Tarjeta Alimentar: beneficiarios ya no compran carne, frutas y verduras como antes por inflación

“Con el ministro Arroyo, en el Consejo de Ministros, venimos trabajando en este período de la pandemia, analizando la evolución de los números, pero también la evolución de las propias estadísticas que en cada región de Entre Ríos vamos construyendo”, señaló Paira, según indicó al programa ‘Tarea Fina’ (Radio Ciudadana-FM 89.7).

“Esto que el ministro hablaba del pase de tres millones más, que pasamos de ocho millones a 11 millones que reciben asistencia en comedores que es un número de personas estimados que tenemos, está enmarcado en el concepto de pobreza en la pandemia. Me gustaría focalizar ahí”, sostuvo la ministra.

“Nosotros analizamos tres factores que nos preocupan en esto para poder entender”, dijo.  Uno de los factores a los que hace mención está referido a quienes perdieron su trabajo y debieron comenzar a asistir a los comedores. En ese sentido, Paira dijo que en el 30 % de las localidades entrerrianas se duplicaron los comedores comunitarios o municipales. 

El otro punto que preocupa es el incremento de la indigencia.  “El aumento de la indigencia nos hace pensar en la necesidad de pensar medidas para todo lo que es la pobreza estructural. Más allá del acceso a la canasta alimentaria, tiene que ver con el acceso a los bienes y a los servicios y a la dimensión multidimensional de la pobreza”, dijo.

Y el tercer ítem que genera preocupación es la pobreza infantil. Puntualmente, la franja de 0 a 14 años. “Y en esta franja etaria, sobretodo en lo que es la primera infancia, lo que no atendemos ahora, instala una desigualdad a la hora de aprender, de instruirse”, dijo. Por ello, mencionó la importancia del refuerzo de la tarjeta Alimentar y de la AUH (Asignación Universal por Hijo) y de la Asignación por Embarazo además del IFE (Ingreso Familiar de Emergencia), etc.

Entradas relacionadas