A posteriori, las autoridades provinciales desalojaron el estrado para que el viceministro de Economía y Producción de la Nación, Oscar Tangelson, ocupara el centro de la escena a fin de ofrecer su esperada conferencia sobre el tema “Argentina frente al Siglo XXI”, donde expuso su percepción acerca del momento histórico que vive nuestro país y expuso las estrategias de gobierno, definidas en un modelo de país basado en el desarrollo científico y tecnológico orientado a maximizar la competitividad y la proyección nacional en los mercados globales.
Los ejes temáticos abordados fueron: “Globalización, integración y desarrollo local”, “MERCOSUR y ALCA: Proyecto político de desarrollo económico social – Acuerdo de “libre comercio” de mercancías”, “Fortalezas y debilidades de la Argentina para su inserción en el ámbito internacional” y “La generación de 1880 y la generación del 2000”
Aspectos de la globalización
La globalización es particularmente financiera; “cuando se habla de globalización se habla en términos de aranceles y de aperturas de mercados, no es justificable que haya un proceso de preservación de las condiciones internas (particularmente en Europa) en la medida en que afectan significativamente los fenómenos de competitividad mundial”, manifestó Tangelson.
La integración plantea fenómenos importantes; “en el 2002 estábamos inmersos en una crisis profunda, pero en el mundo se producía un fenómeno importante: que un continente tenía moneda única. Hoy veintisiete países con 600 millones de personas han resuelto tener una política macroeconómica concentrada en Mastrich, un pasaporte comunitario, una constitución que están discutiendo y por lo tanto un fenómeno de integración que culmina con el símbolo de contar con una moneda única. Todo esto, anticipa la nueva organización geopolítica del Siglo XXI. La integración ha dejado de ser un requisito de política para pasar a ser un hecho de sobrevivencia en un mundo que se está gestando”, advirtió.
“¿En qué medida sabemos que la integración es un requisito de sobrevivencia?”, preguntó Tangelson. “Estamos enfrentados a un mundo diferente. En 15 años, el 60% del producto mundial va a estar en el Pacífico Norte y nosotros miramos permanentemente hacia el Atlántico”, contestó.
Generación del 80 y generación del 2000
“La generación del 2000 tiene similares responsabilidades históricas que las que asumió a fines del siglo XIX la Generación del 80. Ello involucra a las dirigencias políticas, empresarias, universitarias y sociales. Se tomaron algunas decisiones que, de alguna manera respondieron a un imperativo de un mundo en transformación y que determinaron el desempeño de la Argentina y, en este sentido, hay que reconocer que de algún modo estas instalaciones son producto de decisiones que se han tomado en esa época”.
Fortalezas y debilidades
“Un elemento central es que la Argentina sale a competir con el nivel de productividad de su gente. El nivel de concentración del ingreso tiene, en principio, tres manifestaciones: la primera es la concentración personal del ingreso, donde se evidencia que el nivel de ingreso de una parte de la población es menor. La segunda es la concentración funcional del ingreso, es decir la disminución de la participación de las retribuciones al trabajo: salarios, sueldos, comisiones; y la tercera es la enorme concentración territorial del ingreso. Según el Banco Mundial, el nivel de desigualdad aumenta el nivel de pobreza y disminuye el impacto del desarrollo económico destinado a producirla; y es probable que además, perjudique el crecimiento económico sostenible. Entonces, a nivel internacional comienza a admitirse que no se puede crecer sin una tasa sostenida, si no se enfrentan los fenómenos mencionados de concentración personal, funcional y territorial”.
Desarrollo local
“El desarrollo local es una de las formas en que se está experimentando la naturaleza de la transformación, porque desde la ruptura de la producción en gran escala, de la línea de montaje, del consumo masivo, se está produciendo un fenómeno de consumo personalizado. Todo esto significa una capacidad de adaptación que modifica fuertemente las perspectivas que plantea al productor la necesidad de tener un producto diferenciado”.
“La Argentina es un país con diversidad de climas, de suelos, de productos y de gente; la posibilidad de crear nuevos productos, de dar respuestas innovadoras a los procesos cuando es necesario, es una característica de este país”.
Lineamientos nacionales
“El Estado es orientador y promotor del desarrollo, este aspecto se refiere a que en algún tiempo el Estado era quien decía todo lo que había que hacer. El desafío consiste en establecer cómo logramos movilizar el potencial que tienen: el sector privado, las universidades, los centros de investigación científico-tecnológica, las organizaciones sociales y, a la par, hacer cumplir al Estado el rol que le compete de orientador y promotor del proceso de desarrollo. Pensemos cómo una empresa puede definir su proyecto estratégico si no tiene en claro cuál es el proyecto estratégico del conjunto de la sociedad”.
Repensar el territorio
“La unión sudamericana es un requisito de sobrevivencia, la misma depende de la articulación del Atlántico y el Pacífico, por eso, una parte importante de las inversiones, y concretamente hablando de infraestructura, consiste en articular los caminos bioceánicos, el norte del país y el centro de la Argentina; de ahí la importancia de la autovía que se construye en la ruta 14”.
“Si para sobrevivir a estos desafíos las empresas deben recurrir a su programación estratégica, resulta inconcebible que los países se limiten a un activismo irreflexivo en la coyuntura. Se pretende justificar en la urgencia de los problemas inmediatos la falta de elaboración de proyectos cuando, por el contrario, es la falta de un Proyecto lo que nos hace esclavos de las urgencias. A esta falta de visión estratégica y prospectiva se incluye el abandono de nuestra reflexión acerca del territorio, la infraestructura, la educación, la cultura, la ciencia, la tecnología, la salud y la determinación del perfil productivo y ocupacional que es posible construir a partir de lo que somos y tenemos”.
Presentes
El acto central contó con la presencia del Ministro de Salud y Acción Social de la Provincia, Gustavo Bordet; el Vocal 1° del Directorio de CAFESG, Oscar Fischbach (en representación del presidente Sergio Urribarri, ausente por razones de fuerza mayor); el senador provincial Héctor Strassera; el subsecretario de Turismo de Entre Ríos, Adrián Stur; el subsecretario provincial de Industria, Comercio, Pymes y Relaciones Económicas Internacionales, José Gómez; y el coordinador de Desarrollo Regional del organismo anfitrión, Angel Giano.
Las actividades se iniciaron con las palabras de bienvenida de este último, quien expresó que “esta Jornada tiene que ver con que, debido a la notable recuperación de nuestro país y de la Provincia, es posible planificar políticas para el mediano y largo plazo, sustentables, tomar decisiones estratégicas para consolidar el crecimiento económico y construir un proceso de desarrollo en una sociedad más justa”.
En ese sentido, Giano indicó que “hoy podemos pensar juntos, sector público y privado en construir políticas de Estado para el desarrollo económico, social y fundamentalmente humano. Desde CAFESG hemos planificado y estamos concretando acciones en tal sentido, como por ejemplo el Centro de Desarrollo Foresto-Industrial junto con todos los actores del sector, la Provincia, las universidades, INTA e INTI; y el Polo Tecnológico Salto Grande. Ambos proyectos cuentan con la aprobación y el financiamiento de la SECyT”, destacó.
Polo tecnológico: Programa de desarrollo empresarial
Una vez concluida la conferencia de Tangelson, disertó el licenciado Elvio Alberione, coordinador del Programa Especial de Incubadoras de Empresas, Parques y Polos Tecnológicos de la Dirección Nacional de Programas y Proyectos Especiales, dependiente de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (SECyT). El tema abordado por este funcionario fue “Visión Estratégica de un Polo Tecnológico para una Región”.
Como cierre de la Jornada de Trabajo, se presentó el Programa de Desarrollo Empresarial del Polo Tecnológico de la Región de Salto Grande, un instrumento de acción diagramado teniendo en cuenta, fundamentalmente, el rol protagónico que cumplen las empresas en el desarrollo económico.
Este trabajo consiste en un grupo de herramientas destinadas a mejorar la planificación y competitividad de las empresas, emprendedores y asociaciones públicas y privadas de los distintos sectores comerciales, industriales, de servicios y productivos de la zona de incumbencia de CAFESG.