La alusión es para la reunión que el presidente Tabaré Vázquez mantuvo ayer con los líderes de la oposición a su Gobierno, para unificar una posición nacional en torno al tema.
Por otra parte, Busti calificó como “muy buena” la movilización del pueblo de Gualeguaychú el pasado viernes, luego de conocido el fallo del tribunal de La Haya, ya que “expresa el grado de concientización de esa comunidad en contra de las pasteras”.
No obstante, advirtió que, conocida la decisión de la Corte en torno a la medida cautelar, “lo que viene ahora es la etapa en la que hay que hacer el memorial, con lo que el juicio inevitablemente va a terminar antes del 20 de octubre del año que viene, de acuerdo a los plazos del Tribunal. Por lo tanto, me parece que tenemos que buscar un punto de unión, de convergencia, para trabajar en la misma sintonía la Cancillería argentina, el Gobierno provincial, el municipal y la Asamblea Ambiental. Esta va a ser la única manera de lograr una posición única a nivel nacional”. dijo.
Reiteró en ese marco que, “como Gobierno provincial, vamos a proponer que incorporen al abogado de la Asamblea Ambiental para que trabaje también en el memorial de la demanda”.
La reunión de esta tarde
Sobre la reunión que mantendrá esta tarde junto al vicegobernador con el canciller Taiana, aclaró que “nadie del Gobierno nacional, ni provincial, ni de Cancillería ha dicho que no va a ir a Gualeguaychú. Precisamente vamos a ir con el vicegobernador Guastavino a hablar de cómo puede ir el Gobierno nacional a Gualeguaychú, de acuerdo a su agenda -que no va a ser necesariamente hoy, sino más adelante-, en un marco donde se pueda hablar, debatir y fijar posiciones para lograr el objetivo”.
Agregó que la propuesta de ir a Cancillería “surgió un poco desde el Gobierno provincial”, que así lo sugirió a la Asamblea Ambiental. Esta lo rechazó y pidió que fueran a Gualeguaychú funcionarios del Gobierno nacional y provincial. “Nosotros no tenemos problema, en la medida en que esto sirva para el objetivo; que se pueda hacer una discusión racional y con un salto cualitativo, para adelante, para ver cómo encaramos el tema del memorial, cómo aportamos todas las pruebas que requiere el tribunal de La Haya y cómo impulsamos la negociación bilateral entre los dos países: por un lado, presionando (como lo ha hecho el Gobierno nacional) para complicar el financiamiento de las pasteras; por otro lado, con la demanda; por otro, con la negociación bilateral y, por otro, con la movilización y la concientización”.
En cuanto al trabajo que ha hecho el Gobierno ante La Haya, advirtió que “si la demanda se hubiera hecho un año antes”, como cuestionan algunos sectores, “se hubiera dicho que no había nada en cuanto al daño inminente, ya que las plantas no se habían comenzado a construir”. Además, “muchos decían que nos iban a rechazar la demanda, pero por el contrario no fue rechazada y, más aún, el Tribunal se abocó a la cuestión principal: ya fijó fecha el 15 de enero para la presentación del memorial; seis meses para el contramemorial y luego, a los tres meses, tiene que dictar sentencia. Esto también rompe con que la demanda iba a demorar tres o cuatro años”.
Los cortes
En relación a la posibilidad de que vuelvan en el futuro los cortes de ruta, opinó que “cada cual tiene que reflexionar, en este caso la Asamblea, para ver si sirve o no para el objetivo principal. Yo voy a hacer lo que debo como gobernador para tratar de que esto llegue a buen puerto y que la Asamblea tenga una activa participación en la elaboración del memorial, para aportar las mejores pruebas del daño tremendo que van a producir las pasteras. No quiero opinar sobre los cortes, cada cual tendrá que reflexionar si esto ayuda o no ayuda al objetivo principal”, acotó.
En ese marco, recordó que “el 27 de julio tenemos que responder una demanda del Uruguay en los tribunales del Mercosur respecto a este tema. Por otro lado, no creo que a un tribunal internacional le caiga bien una expresión de este tipo, que vulnere derechos de terceros”.