La información reconoce que en forma coordinada con la Dirección Nacional de Agua y Saneamiento (Dinasa), la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) y el Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada (Osma), realizó la semana pasada un nuevo relevamiento del estado ambiental del río Uruguay, en medio del conflicto por la instalación de las papeleras en Fray Bentos.
“Este trabajo se hacía, históricamente, junto a organismos argentinos con competencia en el tema, en campañas coordinadas a nivel de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU)”, sostiene el organismo. En esta oportunidad, sin embargo, Argentina desistió de participar de los trabajos. “Para evitar que se discontinuara el control ambiental del río, el Gobierno uruguayo —a través de los organismos directamente competentes en el tema— resolvió realizar el trabajo de cualquier manera, aunque por razones de competencia esto se hará sólo en aguas uruguayas”, informó la Dinama.
ANÁLISIS
El programa que está liderando la Dinama actualmente implica el muestreo del agua entre Las Cañas (Km 80) y la isla Zapatero, aguas arriba de M’Bopicuá (Km 115 del río), tanto en la costa como en el límite territorial uruguayo del río, a nivel superficial y, en algunos casos, en profundidad.
Los monitoreos abarcan por un lado aspectos físico–químicos del río y, por otro, biológicos como el análisis sobre mejillones, cangrejos, sábalos y otras especies de peces. El plan de trabajo implementado prevé tomar muestras en estas estaciones cada dos meses y los análisis se realizarán en laboratorios uruguayos y extranjeros, con el objeto de brindar las máximas garantías sobre los resultados que se obtengan.
MUESTREO
Desde que se comenzaron a hacer estos controles, a mediados de la década de 1980, a través del programa Procon, la CARU verificaba el estado de las aguas desde Bella Unión hasta Nueva Palmira, con cuatro campañas anuales. Aproximadamente 30 puntos de muestreo eran tenidos en cuenta en este programa, atendiendo fundamentalmente la situación frente a los centros poblados y algunos otros puntos considerados más críticos.
El año pasado se incorporó el Programa de Monitoreo de las Plantas de Celulosa (Procel), que focalizaba la atención en la zona de Fray Bentos, donde se instalarán los dos emprendimientos de procesamiento de pasta de celulosa”, indicó la Dinama para agregar: “La idea del Procel era contar con toda la información del estado del río previo a la puesta en funcionamiento de ambas plantas”. A lo que agregó: “este año, pocos días antes del inicio de los trabajos de campo, las entidades argentinas que participarían comunicaron su retiro”, señaló el organismo uruguayo.
“Convencidas de la importancia de contar con estos relevamientos, las autoridades uruguayas asumieron la tarea de realizar las mediciones aunque fuera unilateralmente”, reconoce la Dinama para acotar: “Esto implica que, por un lado, el costo total del trabajo debe ser absorbido por Uruguay; por otro lado, determina que no se contará en esta oportunidad con datos de la margen argentina del río, ya que las agencias nacionales no pueden operar en aguas argentinas, sino a través de la CARU”.