En tanto, el resultado financiero arrojó un saldo favorable de 876,8 millones de pesos, contra un déficit de 309,9 millones de pesos en igual mes del 2010, merced a los ingresos provenientes de PAMI y ANSES.
De esta forma el superávit primario del primer bimestre se ubicó en 3.548 millones de pesos, lo que implica un aumento de 57 por ciento frente al mismo período del año pasado. «El superávit del primer bimestre ya superó el de todo el tercer trimestre del año pasado», recalcó el titular del Palacio de Hacienda.
A su vez, el resultado financiero en los dos primeros meses del año arrojó un saldo favorable de 965 millones de pesos, casi siete veces más que en igual lapso del año pasado. Boudou destacó que este amplio resultado positivo “no es producto de un solo mes. Este es el resultado de siete años de administración, que no abandona la inversión social y en obras públicas”.
“Estamos en un año electoral y el país no vive ningún tembladeral, ni del tipo de cambio, ni de ninguna de sus variables macroeconómicas”, destacó el ministro. Además, se mostró contrario a la posibilidad de que la oposición legislativa apruebe ahora el proyecto de Ley de Presupuesto, que en un comienzo rechazó, tal como lo sugirieron algunos representantes de esas fuerzas.
Una virtual aprobación “ahora, en marzo, me parece una tomada de pelo a la población. Nosotros enviamos el proyecto en septiembre, fuimos a dar las explicaciones del caso, y la oposición se aglutinó con el solo fin de rechazar nuestra propuesta”, dijo el ministro.
“Nos hubiera gustado tener un Presupuesto aprobado por el Congreso”, destacó el funcionario. Por su parte Pezoa reiteró que el Estado Nacional se maneja con la ley aprobada para el ejercicio 2010 “mas sus actualizaciones”.
Los Ingresos Corrientes sumaron 28.590,5 millones de pesos, merced a los mayores ingresos provenientes por Ganancias y el IVA, las contribuciones por Seguridad Social, y el Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios.
En tanto, el Gasto Primario ascendió a 24.754,7 millones de pesos, con incrementos en las erogaciones destinadas a la “inversión social”, por incrementos a los beneficiarios de planes sociales y a las jubilaciones, entre otras.
También aumentaron fuertemente los “Gastos de Capital”, entre los que se destacan el mantenimiento de los subsidios para la generación de electricidad, a la terminación de Atucha II, y las inversiones de AySA para extender el tendido cloacal y de agua por red.
Boudou destacó la solidez del sector, al anunciar que “ya está constituido el Fondo de Desendeudamiento, con las excedentes del Banco Central”, que permitirán enfrentar con solidez los vencimientos de deuda de este año. Incluso “hasta el 2020, los pagos de intereses de deuda no superan el 2,0 % en relación al PBI”, afirmó Boudou.