martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

SUICIDIO, CRUELDAD Y EFECTO WERTHER

Esa reproducción representa una actitud profundamente irrespetuosa tanto con la víctima como con su entorno afectivo. Esa conducta está movida por la crueldad. Más aún, implica en muchos casos, un goce cruel frente al sufrimiento del otro. Una forma brutal del sadismo que no se halla en otras especies.

Consideramos que el carácter ético de una comunidad está definido por su relación con el dolor. Cuando predominan los sentimientos crueles e incompasivos, o aun, la indiferencia glacial frente al infortunio de un semejante, nuestra condición humana se degrada. Se eleva, por el contrario, cuando prevalecen las disposiciones solidarias y empáticas.

Esta diferencia se refleja en la tasa de suicidios de cualquier grupo social. Y es decisiva en el orden de la prevención. La disminución de los suicidios, el campo de la prevención, requiere necesariamente de una ética de la preocupación por el otro. Es una condición básica.

Por otro lado, solicitamos la eliminación de esas imágenes virales por sus efectos nocivos. Sobre todo, rogamos a algunos medios de comunicación una cobertura ética y responsable de estos desgraciados hechos. Por sus consecuencias. Por el  efecto Werther. Como los que produjo la obra de Goethe, logra en algunos casos, que, por las circunstancias vividas en el atravesamiento de sus crisis personales, pueda tener un impacto negativo particular.

En el año 2019, desde “Lazos en red” realizamos un taller informativo sobre el rol de los medios de comunicación en la prevención del suicidio, actividad que volveremos a proponer. Lamentamos hondamente que algunos medios periodísticos sigan publicando estas noticias sin tener en cuenta su responsabilidad social.

En ese sentido, la Organización mundial de la Salud recomienda para las publicaciones, en el caso que esa sea la opción, las siguientes sugerencias:

-La cobertura sensacionalista de suicidios deberá evitarse de manera diligente, principalmente cuando se involucra a una celebridad.

-Deberá minimizarse hasta donde sea posible, la cobertura de suicidios.

-Deberá hacerse el mayor esfuerzo por evitar exageraciones.

-La fotografía de la víctima, el método empleado y la escena del suicidio, deben evitarse.

-Los titulares en primera página, nunca son la ubicación ideal para informar sobre un suicidio.

-Deberán evitarse las descripciones detalladas del método usado y cómo lo obtuvo la víctima. Hay un impacto del método que tiende a la repetición en nuevos sucesos.

-No deberá informarse el suicidio como algo inexplicable y simplista.

– No deberá describirse el suicidio como un método para enfrentar problemas personales.

-No deberá glorificar a las víctimas como mártires u objetos de adulación pública.

Entre otras recomendaciones que pueden encontrarse, elaboradas por la Organización mundial de la Salud.

Es importante recalcar que, ante situaciones de riesgo de suicidio, es importante consultar a profesionales e instituciones de salud y de salud mental. También, por orientación frente a situaciones de riesgo, a organizaciones que, como “Lazos en red”, pretende contribuir a la prevención del suicidio, sin dejar de plantear que es el Estado, a través de sus políticas públicas, en este caso las derivadas de su obligación respecto de la ley 27.130 nacional de prevención del suicidio, el responsable de desarrollar y materializar efectivamente los programas y propósitos establecidos por la normativa. Entre ellos figura la capacitación de los medios de comunicación para la prevención del suicidio. Como ciudadanos esperamos que prontamente encuentre una aplicación plena.

 

(*) Psicólogo. MP243

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario