UOCRA
Omar Caminos, secretario adjunto de Uocra Concordia, dijo que el gremio, a nivel nacional, en los próximos meses sostendrá una reunión en conjunto con la Cámara de la Construcción para discutir los nuevos jornales. “Esperemos que no sea a muy largo plazo porque estamos bastante atrasados; desde octubre que tenemos el sueldo congelado”, señaló.
Se estima que la Uocra pedirá un incremento de no menos de un 20%. De todas formas, la inflación de 2007 será compensada salarialmente –por un acuerdo con la Cámara de la Construcción- por única vez, con un monto no remunerativo de $ 400: $ 200 en enero y $ 200 en febrero.
El adjunto sostuvo que anhela que en las negociaciones “no haya aprietes de ningún lado” y que haya “armonía en la economía”. Sostuvo que suele suceder que “apenas suben un poquito los salarios, los grupos de poder empiezan a tener una puja distributiva importante; se eleva la espiral inflacionaria”.
Un obrero especializado gana $ 9,10 la hora; el oficial $ 7 la hora y $ 6 el ayudante. “Dependiendo de las horas que trabaje, hay quincenas que no ayuda el tiempo, pero son alrededor de $ 800 quincenal”, explicó.
En la construcción hay mucho trabajo “en negro”. “Hay que estar permanentemente en la calle controlando”, señaló. Caminos apuntó al sector privado porque el público “cumple al 100 por 100 con el trabajo en blanco”. En Colón “hay bastantes compañero uruguayos que pasan a trabajar, y ahí si, los patrones un poco se abusan por ser extranjeros y los tienen en negro”.
Sindicato de la Fruta
Ricardo Albarenque, secretario general del Sindicato de la Fruta, sostuvo que en febrero van a solicitar paritarias al Ministerio de Trabajo de la Nación. La intención es que, a partir del 1º de mayo, las empresas tengan actualizadas los jornales diarios. El porcentaje de aumento que exigirán aún no fue definido. “Tenemos que hacer una reunión del cuerpo de delegados, y con el mandato ahí vamos a evaluar lo que vamos a pedir”, explicó el gremialista. El encuentro de los delegados se realizará en los primeros días de marzo.
De todas formas, al igual que la Uocra, estiman que el porcentaje rondará el 20 %. “Todo el país sabe que el índice de inflación es muy alto, y los trabajadores de la fruta estamos con un sueldo muy bajo, por debajo de la canasta básica; no alcanza ni para subsistir”, expresó el secretario general.
El sueldo mínimo de un cosechero es de $ 980 mensuales; un poco más perciben las otras categorías: capataces, embaladores, autoelevadoristas y alambradores. “La canasta básica hace dos meses que estaba en $ 952. Nosotros, por factores climáticos y las características de nuestra actividad no llegamos a trabajar los 23 días de convenio, ni a cobrar $ 952”, dijo Albarenque.
Gastronómicos
Ramón Luna, secretario general de la UTHGRA (Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la Republica Argentina) en el corredor del río Uruguay, dijo a partir del 15 de marzo comenzará a discutirse en Buenos Aires un nuevo convenio. “Se va a reestructurar el convenio que actualmente tenemos, y se está pidiendo un porcentual de entre el 30 y el 35 % para equiparar con la parte inflacionaria”, expresó.
En la reestructuración se incluirán nuevas categorías profesionales que hacen a la actividad turística de la zona, como los complejos termales. “Lo que no está en claro dentro del convenio son las categorías profesionales”, explicó. Uno de los problemas es que se pueden encontrar son cuestiones de salubridad. Por ejemplo, hay quienes trabajan como peones pero deben lavar las piletas con cloro y otros elementos químicos. “Hay que buscar la protección necesaria para que esté cubierta la salud de ese trabajador”, señaló. “Las empresas, si lo pueden largar descalzo dentro de las piletas, lo largan descalzos”, añadió.
Las paritarias establecen los sueldos para todo el país, pero en algunas zonas hay paritarias zonales como Mar del Plata o Bariloche. “Nosotros posiblemente este año la vamos a presentar en el Ministerio de Trabajo a la paritaria zonal”, dijo Luna. Señaló que durante las temporadas hay “exceso de trabajo”, y que “los empresarios ganan plata pero al trabajador no lo vuelcan ni $ 0,5 más de lo establecido por el convenio”.
El sueldo mínimo de un peón que trabaja en un hotel de una o dos estrellas es de $ 1100; el que se desempeña en un hotel de tres o cuatro es de $ 1600. A eso hay que sumarle los adicionales: presentismo, complemento de servicio, antigüedad y fallo de caja. Luna dijo que el último plus apunta a evitar que se le descuente a los empleados cuando falta plata en la caja. “En El Palmar (Casino) más de una vez ha faltado plata y se la han descontado a los trabajadores”, señaló. En la Uthgra manejan cuatro convenios, y en la costa del Uruguay tienen 1700 trabajadores afiliados.