martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Subió la mortalidad infantil en Argentina y bajó en Entre Ríos

La mortalidad infantil en la Argentina llegó al 13,3 por mil en 2007 –último año con cifras nacionales disponibles–, contra un 12,9 en 2006. El aumento corta una tendencia histórica hacia la baja, que sólo se había alterado luego de la crisis de 2001. Un incremento notorio se produjo en Chaco, donde la tasa pasó de 18,9 en 2006 a 21,2 en 2007. La provincia con mayor mortalidad infantil sigue siendo Formosa, con 22,9.

AUMENTO EN…
La mortalidad infantil aumentó en los siguientes distritos: la ciudad de Buenos Aires, donde de un 8,3 por mil en 2006 pasó al 8,4 por mil; en Córdoba subió de 11,6 a 12,7 por mil; en Santa Fe, de 11 a 11,6 por mil; en San Luis, de 12,8 a 15,7 por mil; en Salta, de 14,9 subió a 15,4 por mil; en Santiago del Estero pasó de 12,1 a 13,8; en Chaco, trepó desde 18,9 a 21,2 por mil; en La Pampa, de 10 a 11,8 por ciento; en Río Negro, de 9,3 a 9,8 por mil.
BAJO EN…
Y bajó en las siguientes provincias: Mendoza, donde pasó de 11,9 por mil en 2006 a 11,3 en 2007; Entre Ríos, de 12,6 a 11,9 por mil; Catamarca –aunque persistiendo en cifras elevadas– pasó de 15,4 a 14,9 por mil; La Rioja bajó a 12,9 por mil, desde 14,1 en 2006; San Juan, de 14 por mil bajó a 13,2; en Jujuy, la tasa, todavía muy alta, bajó de 17 a 15,2; Tucumán, de 13,5 a 12,9; Corrientes, de 17,5 a 15,6 por mil; Formosa, que tiene la mortalidad infantil más elevada del país, bajó al 22,9 por mil, desde el 24,2 en 2006; Misiones bajó del 17,1 al 14,6 por mil; Chubut bajó del 11,5 al 11 por mil; Neuquén bajó del 9,8 al 9,6 por mil; Santa Cruz, del 15,4 bajó al 12,9; Tierra del Fuego bajó a 10,2, desde el 10,9 por mil en 2006.

ESTADISTICAS
Históricamente, la mortalidad infantil fue bajando desde 25,6 por mil, en 1990, a 22,2 por mil en 1995; en 2000 llegó a 16,6, bajó a 16,3 por mil en 2001 para volver a subir, en 2002, hasta el 16,8 por mil; volvió a bajar en 2003, a 16,5 por mil; en 2004 cayó a 14,4 por mil, y a 13,3 por mil en 2005
Históricamente, la mortalidad infantil fue bajando desde 25,6 por mil, en 1990, a 22,2 por mil en 1995; en 2000 llegó a 16,6, bajó a 16,3 por mil en 2001 para volver a subir, en 2002, hasta el 16,8 por mil; volvió a bajar en 2003, a 16,5 por mil; en 2004 cayó a 14,4 por mil, y a 13,3 por mil en 2005.

Aldo Marconetto, subsecretario de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación, atribuyó el incremento a que “cada tres o cuatro años se producen picos de enfermedades respiratorias como bronquiolitis y neumonía”; aseguró que la mortalidad infantil “fue tema de las últimas reuniones del CoFeSa (Consejo Federal de Salud)”; anticipó que “en cada provincia se constituirá una mesa para seguir la cuestión, con participación de distintas áreas”; anunció “un proyecto de capacitación para cien maternidades, desde mayo”, y destacó la estrategia de “detectar los embarazos de riesgo y hacer seguimiento de las embarazadas”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario