El ex-secretario de gobierno de la gestión anterior señaló que: “debemos tratar de que la población vaya al sistema de medidor para poder tener mensurado el consumo para, a su vez, determinar la producción de agua; determinar los costos. Deberíamos dejar sin aumentar el m³ de los medidores para que sea un incentivo para que pasen al sistema de medidores”
Debido a que Obras Sanitarias no cuenta con los recursos necesarios para abastecerse de los elementos de medición, Dri admitió que deben ser los contribuyentes quienes deben adquirirlos en los negocios del ramo. “Para eso necesitamos un aliciente pero el hecho de elevar los medidores no hace una estrategia a futuro”, señaló.
Por otra parte, rechazó las explicaciones que desde el Ente arguyen en torno a la falta de empleados para controlar los medidores. “De alguna manera hay que buscarle la solución porque sino tenemos las herramientas y no buscamos la forma, esto es improvisación sobre improvisación”, expresó el edil.
“La municipalidad tendría que hacer cumplir a todos los vecinos”
“Ese es un problema muy grave de la política que tiene que llevar adelante la municipalidad para tratar de incorporar a todos los vecinos al sistema”, señaló el edil. El costo mínimo del servicio de agua potable es “un costo muy bajo”, y: “no incide en el presupuesto familiar porque estamos hablando de un costo bimestral de $ 30 y pico para un grupo familiar”.
“Para no poder pagar una tarifa de $ 15 mensuales, estaríamos hablando de gente indigente. Y la gente indigente no tiene una vivienda; está tirada en la calle”, argumentó Dri.
Para mermar el índice de morosidad, Dri propuso tres proyectos: declarar a las conexiones cuyos titulares hace 18 o 24 meses que dejaron de pagar como “abandonadas” para poder clausurarlas “previa moratoria para que tienen que ponerse al día”; inhibir a los morosos de poder hacer trámites municipales como sacar el carnet de conductor hasta ser adjudicatario de licitaciones o contratos; excluirlos de las conformación de las listas de comisiones vecinales o de votar en las elecciones. “Es decir, buscar todos los sistemas que lleven a los vecinos a tomar conciencia de que tienen que estar al día”, señaló.
La propuesta de las comisiones vecinales no fue tratada en el Concejo. “El bloque de la mayoría manifestó que iban a estudiarlo porque se trató en una extraordinaria”, indicó. Las restantes iniciativas fueron presentadas y tienen números de expediente. “La idea es combatir la morosidad porque yo creo que entre todos tenemos que repartir los costos de Obras Sanitarias”, expresó.