La premiación se llevará a cabo este jueves 11 a las 14.30, en el Salón Azul del Senado de la Nación.
"Stella es una gran mujer, profesional y militante que proviene de nuestra Entre Ríos profunda. Su Puerto Algarrobo natal, así como La Paz y Paraná, están presentes en su obra literaria y en esos escenarios forjó su compromiso con la justicia. Una característica que recorre toda su obra", afirmó Kunath.
La legisladora entrerriana destacó el aporte de Calloni a "la verdad en América Latina a través de su importante trabajo de investigación sobre las distintas dictaduras militares, en el que se destaca el libro `Operación Cóndor, Pacto Criminal´. Este trabajo documenta los crímenes de las distintas dictaduras de los países del Cono Sur en los años `70 y `80, a la vez que ayuda a entender algunos episodios recientes utilizando del concepto de guerra de baja intensidad”.
“Sus columnas de opinión y entrevistas son de lectura obligatoria y sus cuentos guardan una sensibilidad enorme. Por todo eso propuse que la Banca de la Mujer del Senado le entregue este premio que, además, tiene un nombre tan significativo: Evita Compañera. La misma Stella, en la biografía recientemente publicada hace mención al significado de la figura de Evita durante su juventud", añadió Kunath.
El premio Evita Compañera es otorgado todos los años por la comisión Banca de la Mujer del Senado de la Nación a mujeres de cada una de las provincias argentinas que por sus antecedentes, labor, gestión y tareas comunitarias hayan representado el ideario de Eva Duarte como ícono de abnegación, entrega, esfuerzo y solidaridad.
TRAYECTORIA
Stella Calloni se desempeñó como corresponsal de guerra en Centroamérica durante los años ’70 y ’80. Se especializó en política internacional recorriendo la región latinoamericana y varios países de Europa y África. Su trabajo constituye una denuncia de las dictaduras y gobiernos totalitarios y reflejan su sentido rechazo a todo tipo de dominación, colonialismo y golpes militares.
La investigación “Operación Cóndor, pacto criminal” es uno de sus trabajos más importantes, en donde develó los planes de Estados Unidos sobre Latinoamérica a través de la implantación de guerras de baja intensidad y gobiernos de facto criminales.
Entre sus publicaciones se encuentran crónicas, ensayos y libros como Torrijos y el Canal de Panamá (1975); La guerra encubierta contra Contadora (1993); Nicaragua: el tercer día (1986); Panamá, pequeña Hiroshima (1992); Los años del lobo: Operación Cóndor (1999); Operación Cóndor, pacto criminal (2001); Argentina: de la crisis a la resistencia (2002); La invasión a Irak, guerra imperial y resistencia (2002); América Latina siglo XXI (2004); Evo en la mira. CIA y DEA en Bolivia (2009).
Durante su trayectoria, Stella Calloni recibió no pocas distinciones en las que se destacan el Premio Latinoamericano José Martí (1986); el Premio Madres de Plaza de Mayo (1998); y el Premio Rodolfo Walsh, que entrega la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (2013).
En la actualidad, dicta clases en Universidades nacionales y realiza conferencias sobre temas de geopolítica latinoamericana y derechos humanos.