sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

“Son uruguayos que se nos van y argentinos que no vienen” se lamentan comerciantes de Paysandú

El cruce masivo de miles de uruguayos para aprovechar el cambio favorable está teniendo impactos que aún se están evaluando en la economía uruguaya, muy especialmente en aquellas de las ciudades fronterizas.

Si bien la caída de ventas en el comercio uruguayo de frontera se registra desde hace meses, la situación se agudizó en los últimos tiempos cuando el tipo de cambio empezó a favorecer a tal punto que los vecinos cruzan a la Argentina y el dinero les rinde hasta, en algunos casos, 5 veces más.

Es en la frontera donde más se nota el impacto. Y ya levantan la voz de alarma las gremiales empresarias que registran caída en sus ventas.

Pero también se sumaron ahora los propios empleados, que empiezan a ver que las empresas para las que trabajan tienen su rentabilidad en caída.

Según datos del Centro Comercial de Paysandú – ciudad fronteriza con Colón – la facturación en supermercados de la región cayó un 25%; en las estaciones de servicio cayeron en un 50%, ópticas y farmacias están al 50% de sus ventas.

Si bien el empleo demora un poco más en caer que las ventas, los empleados uruguayos de ciudades de fronteras ya están notando que no hay consumo.

“Ya entró en preaviso el comercio local que la situación no se puede sostener mucho más, son los mismos empleados los que empezaron a reunirse y movilizarse porque se dan cuenta que las empresas están empezando a no ser viables” reconoció esta mañana Juan Martín Della Corte, encargado de política fronteriza de la gremial empresarial sanducera.

El comerciante destacó que lo que está pasando ahora en ciudades como Salto, Paysandú y otras de frontera terrestre con Argentina es que el uruguayo que reside en esas ciudades retomó el hábito de cruzar por todo.

“Empieza por algunos productos pero termina yendo después a la peluquería, estéticas, chapa y pintura del auto, odontología, cualquier servicio que se pueda hacer del lado de enfrente” se lamentó.

Sobre la política de “Cero kilo” como medida, dijo que no se solicita porque no es muy efectiva, que siempre está como alternativa posible, pero que eso se debe a que no se tiene otras soluciones.

La paradoja de la pandemia en Uruguay

Della Corte recordó que en época de cuarentenas por la pandemia de Covid – 19 en Uruguay se registró un fenómeno paradójico, a contramano del mundo.

“Cuando cerraron la frontera por el Covid, eso permitió del lado uruguayo medir el consumo local y logramos mantener la actividad, porque la decisión del gobierno fue la de mantener las empresas funcionando. Eso nos dejó ver que más del 25% de nuestro consumo es constante enfrente”, rememoró.

En esas circunstancias, contó, los comerciantes pudieron medir el impacto en el empleo y a contracorriente de lo que sucedía en el mundo, en esas ciudades uruguayas de frontera se empezó a generar empleo.

“En Paysandú, Salto se veían fortalecer rubros que incluso habían desaparecido. Ahí nos pusimos a buscar ayuda del gobierno para ser más competitivos y lograr sostenerlo”, dijo.

La cuarentena y las restricciones terminaron y ahora la situación se invirtió en un 100%.

“Ahora son uruguayos que se van y también son argentinos que no vienen” se lamentó, en referencia que por la disparidad cambiaria, tampoco los argentinos pueden cruzar masivamente a hacer turismo a Uruguay, como en años anteriores.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario