Sólo en el mes de enero se registraron 207 denuncias por violencia familiar en Concordia y 147 en febrero. En 2013 hubo 1759

Este año el día de la mujer vino aparejado de una noticia difícil de asimilar para quienes militan o promueven los derechos del género. Ese mismo día, Eva María Fernández, una joven de 24 años, fue asesinada por su ex pareja, un peón rural de 30 años, cuando la victima había ido, acompañada por sus padres, al domicilio que compartiera tiempo atrás Luís Gómez, para retirar sus pertenencias.

“Si no sos mía no vas a ser de nadie”

Esa suele ser la frase que sintetiza la causa de la mayoría de los femicidios en nuestro país y tiene que ver con una cuestión cultural lisa y llana, esa arraigada idea que la mujer le pertenece al varón, como si se tratara de un objeto. Se trata, de una creencia o concepción del amor, de la pareja, o de las relaciones entre hombres y mujeres, fuertemente anclada en los sistemas de creencias más antiguos de la historia, que están fuertemente reñidos con la democracia y el estado de derecho, pero que siguen siendo sostenidos en la filosofía de los no filósofos, que es el “Sentido Común”: Ese menjunje bastante incoherente y contradictorio que mezcla todo y que se vuelve criterio de los pueblos, o mejor dicho de “la gente” fuertemente influenciado por creencias religiosas, y (aunque parezcan opuestos) por programas televisivos que marcan un paradigma, como aquel en el que un hombre que se jacta de vestir a la moda europea, paga los sueldos mas altos de la TV Argentina a modelos, bedetes, y en especial a artistas de otras disciplinas, para que se quiten la ropa, hagan un “perreo”, se frieguen de un caño y (o más importante) hagan todo lo que él les pida (cumplan sus caprichos); y lo hacen… porque Él es el hombre, el que tiene el dinero que les da a todos los que avalan su proceder, ese nivel de vida ostentoso y frívolo, que venden en la pantalla chica como “la felicidad” o el “éxito”.

No es casual, que sea exactamente el mismo formato televisivo que adoptara Jorge Lanata para su “programa periodismo para todos”, donde, queriendo emular a “Marce”, hace vestir a una rubia Sueca de enfermera tonta que, al igual que las chicas de marce, hace todo lo que “Lanato” le pide.

Nada nuevo bajo el sol, es Olmedo y Porcel… Pero con esteroides

Se tarta de una posición dominante, que sigue siendo fuertemente defendida desde ese y otros nichos, para que siga siendo parte central y estructural de ese “sentido común” que cómo su nombre lo indica, no tiene nada que lo defina como bueno o malo, simplemente es común, porque es el criterio con el que la mayoría toma sus decisiones, una mayoría conformada más por imposición histórica de la cultura de los vencedores, que por elección conciente de los que la conforman.

EL CAMBIO DE PARADIGMA Y LA VISIVILIZACIÓN DEL FLAGELO

Sin embargo, y pese a que siguen generándose y promoviéndose desde los principales medios masivos de difusión este tipo de ejemplos, la dialéctica también hace lo suyo en el sentido opuesto; el incremento de mujeres en espacios de poder y de representación, sin dudas puede medirse como el hecho histórico que permitiera llevar estos debates y casos a la opinión publica, instalando el tema.

En 2012 Una mujer que es golpeda por su es pareja ante la cámara de un teléfono celular es subida a Youtube y reproducida por la mayoría de los noticieros de la televisión, la captura de la imagen se vuelve “afiche” en Facebook, y el tema se sigue debatiendo. El año pasado, el juicio oral y publico por el doble infanticidio en Concordia, donde el tribunal halló inocente a Andrea Zapata, señalando que la madre de las victimas era también una victima de la violencia extrema que les infligía Álvarez a los tres, fue otro de los fenómenos que podría tomarse por su impacto social como disparadores de la toma de conciencia. El debate fue en junio del año pasado, y el aumento sostenido de las enuncias por violencia familiar ese año se produjo desde agosto.

ESTADISTICAS 2013

De acuerdo con la información aportada a DIARIOJUNIO, por el Juez Rodolfo Jáuregui, surgen de los libros de los dos Juzgados de Familia y Penal de Niños y Adolescentes, las siguientes cifras:

Referencias: Mes, año (cantidad de denuncias)

Enero 2013 (157)
Febrero 2013 (149)
Marzo 2013 (127)
Abril 2013 (140)
Mayo 2013 (114)
Junio 2013 (114)
Julio 2013 (115)
Agosto 2013 (168)
Septiembre 2013 (138)
Octubre 2013 (162)
Noviembre 2013 (188)
Diciembre 2013: (187)

Total 2013 (1759) (promedio 146 denuncias por mes)

Enero 2014 (207)
Febrero 2014 (147)

ASISTENCIA TERAPEUTICA

En diálogo con DIARIOJUNIO, el titular del programa de Violencia Familiar y de Género, Pablo Larroca, habló sobre cómo es el abordaje que se hace desde el centro de fortalecimiento social a los casos de violencia familiar; tanto los que son derivados desde tribunales como a las victimas y pareja que se acercan voluntariamente al centro, de calle sarmiento y J. J Paso, que funciona bajo la orbita del Municipio de Concordia.

“En la mayoría de los casos (el abordaje) se da por personas que hacen una denuncia judicial. El juzgado tiene un equipo técnico, que está conformado por un psiquiatra, un psicólogo y una trabajadora social, a partir de esa entrevista evalúan a qué dispositivo del Estado enviar para que reciban algún tipo de tratamiento. Nosotros por trabajar focalmente la violencia familiar y de género, el 90% de los casos denunciados llegan acá, y otros directamente van al Hospital Heras (psiquiátricos)” especificó el psicólogo.

Además, Larroca aclaró que también se asiste a personas que por conocer el programa se presentan de forma espontánea y que buscan alguna atención o contención por alguna situación de violencia que estén atravesando.

No obstante, el profesional fue claro al señalar que “en la mayoría de los casos es importante que la persona pueda hacer la denuncia porque es indispensable que el caso atraviese también la instancia legal. Nosotros –explicó- intervenimos con nuestros dispositivos en cualquiera de los dos casos, tanto con asesoría legal, como con trabajo social y de atención terapéutica tanto de manera individual con un psicólogo como de manera grupal, con grupos de hombres y grupos de mujeres, pero siempre buscamos que exista el atravesamiento legal porque es el que media entre la victima y el victimario, nosotros podemos ayudar un montón, podemos colaborar, podemos hacer que la persona reflexione y demás, pero si no interviene la ley muchas veces el agresor sigue con su acción violenta”

En cuanto al nivel de denuncias, Larroca señaló que; “Es un número muy alto y de esos casos el 90% viene acá; nuestro equipo está conformado por cuatro psicólogos, una trabajadora social, una psicóloga social, una abogada -que es la que hace la asesoría legal- y un operador social. El equipo, por la funcionalidad y la dinámica que tiene puede sostener ese caudal de gente, pero a su vez es mucho, y en muchas situaciones nos hemos desbordado”

DESERCIÓN Y SEGUIMIENTO

Consultado acerca de cómo se trabaja con os casos de victimas que se retractan o dejan de concurrir al tratamiento (lo que es síntoma de la situación que sufren), el psicólogo especificó que; “tenemos deserción porque no podemos obligar a nadie a que haga el tratamiento, entonces si de 10 denuncias el juzgado nos remite 9, llegan 8 acá, y a la segunda audiencia llegan 7. De igual manera atendemos por semana entre 52 y 53 turnos de terapia individual con los cuatro psicólogos que somos. A su vez todo lo que es terapia grupal, tanto de hombres como de mujeres, más haya de que los grupos siempre fluctúan están entre 20 y 30 personas, dos veces por semana; es decir que tenemos una capacidad de atención terapéutica de 170 personas por semana” estimó.

En la mayoría de los casos “hay que solicitar que nuestra trabajadora social se acerque hasta el domicilio para hacer una entrevista de situación real de la problemática, pero nosotros al trabajar conjuntamente con el juzgado damos aviso de las personas que sostienen un tratamiento como de las personas que no asisten al tratamiento, el juzgado luego toma una determinación en base a esto, en muchos de los casos sabemos que hay una situación de riesgo, la persona estaba viniendo con normalidad todas las semanas y deja de venir, o viene mostrando que estaba muy angustiada, que esta persona la seguía hostigando, etc… en esos casos se envía la trabajadora social, hacemos un informe de la situación y la elevamos al juzgado”

VIOLENCIA PSICOLÓGICA
En tren de explicar el fenómeno, Larroca cuenta que “Hay una dificultad en la persona que siendo maltratada, golpeada e insultada, sostiene esa relación; eso dice algo de esa persona, y es que hay alguna cuestión psicológica a tratar por la que no puede desprenderse de una relación que está siendo tortuosa, y que muchas veces se da porque el maltrato de mayor magnitud es el maltrato psicológico, y se llega a casos donde la propia victima se termina convenciendo que es su culpa por haber ido a visitar a su madre sin pedirle permiso a la pareja por ejemplo”

Según lo expresa el entrevistado, “la idea es hacer ver cual es la responsabilidad en cada uno de los protagonistas de esta relación; y lo que tiene de particular la violencia psicológica es su perdurabilidad en el tiempo, por eso la persona a pesar muchas veces de haber una exclusión del hogar del victimario, sigue sintiendo miedo, sigue sintiendo que puede estar equivocada o se siente muchas veces arrepentida, pero es justamente por esa manipulación psicológica que ha logrado el victimario sobre esta persona”

Larroca, se refirió también a lo que mencionábamos al comienzo de la nota; “Se da eso de considerar al otro como un objeto de pertenencia, del cual el agresor hace uso y abuso, y que tiene que ver con un avasallamiento que se ha dado desde la posición de poder del hombre (frente a la mujer), que se ha corrido en los últimos años y que hace muchos años se viene intentando cambiar, pero que aún sigue estando muy impregnado esto en el hombre”

Esta posición de poder del hombre, se expresa no solo desde el poder físico, que puede advertirse en la estructura anatómica promedio de un hombre frente a la de una mujer, sino en todas las extensiones del poder desde sus distintos sistemas a lo largo de la historia.

Desde las posiciones privilegiadas que tienen en las religiones antiguas donde los hombres son os únicos que pueden llegar a los cargos jerárquicos, hasta las diferencias que se evidencian en el pago de salarios mas altos para hombres que para mujeres por desarrollar una misma tarea. Que siguen otorgándole al hombre más poder dentro y fuera de la casa.

LA PESADILLA DETRÁS DEL ENSUEÑO

Mara Nicules
Ver su caso: http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=58015

Andrea Zapata
Ver su caso: http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=55015

y Mariana Romero

Ver su caso: http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=56113

Tienen varias cosas en común. Las tres fueron victimas de violencia de género extrema, las tres sufrieron intentos de feticidio, pero solo dos de ellas lograron sobrevivir. También, las tres sufrieron la violencia institucional del machismo en los resortes del Estado, que miraron para otro lado cuando intentaron pedir ayuda.

Consultado por estos casos y si existe tal hilo conductor; Larroca señaló que “Hablamos de un desamparo en muchos niveles; familiar, económico, social; es el pasar de mano en mano por situaciones de violencia, de chicas que escapan de una situación de violencia en la casa de sus padres, yéndose a vivir con un hombre mayor y que al cavo de poco tiempo termina siendo violento con ella” señala Barroca, que lejos de dejarla picando…
Extiende el análisis a lo que pasa por la cabeza del agresor: “Esto se da también en el victimario, donde encontramos que han recibido violencia física, o abuso sexual en su núcleo familiar, esto claramente no justifica lo que hacen, pero evidencian situaciones de violencia que han recibido de manera pasiva cuando eran chicos y luego lo sostienen en una posición activa”

NIÑAS-MADRES

“Por una lado hay una cuestión cultural en una familia, porque la madre posiblemente quedó embarazada a la misma edad, y está aceptado, pero antes de que esto suceda la menor atraviesa diferentes organismos públicos y privados también, que están en la obligación de denunciar un caso de abuso o sometimiento de una menor, una menor de 13, 14, 15 años no puede estar embarazada, hay que dar aviso, hay un protocolo de abuso, y los profesionales que trabajamos en el tema lo conocemos, quiero creer que lo conocemos todos, pero también la misma persona que toma nombres que está detrás de una ventanilla en el hospital, debe saberlo a eso”

REFUGIO, Y TRABAJOS EN RED

Con respecto a algunos elementos concretos y hasta materiales que muchas veces impiden a la victima despegarse del victimario, lo que implica dependencia económica (que en cierto modo se ha reducido desde la asignación universal por hijo), el responsable del programa e violencia familiar y de genero, señaló que; “Es muy necesario un refugio, en muchos casos la persona no tiene donde ir, y si no tiene donde ir corre riesgo su vida, entonces la posibilidad de que haya un lugar es indispensable porque también hay tiempos burocráticos, tiempos legales, y no hablo de días, hablo de medio día o un día, mientras se hace una denuncia. Si existiese esa casa, ayudaría mucho al abordaje global, porque es necesario actuar en el momento. En muchos casos uno agota los recursos que tiene y no termina de resolver el caso, y ahí es donde se hace visible que a veces estamos como en islas, con el juzgado nuestro programa trabaja con una comunicación fluida, pero tendríamos que tener mejores vínculos con los hospitales y centros de salud, con el área de la mujer y este proyecto de que haya un hogar para las mujeres en situación de violencia de género. No es algo que se da de un momento a otro, pero si a partir de plantear el problema y reunirse, entre los responsables de las diferentes áreas para hacer el trabajo en conjunto”

SI TE PEGA NO TE QUIERE

La frase habla por si sola: Si sos victima de violencia familiar o de género, denuncialo en el Juzgado de familia o acercate al centro de fortalecimiento social, en calle Sarmiento y J. J Paso, o llamando al 4216550.

Todo funcionario público tiene el deber de ayudarte a hacer la denuncia, según la Ley Nº 26.485.

Entradas relacionadas