sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Sólo cuatro comunas adhirieron al Registro de deudores alimentarios

El Registro funciona desde 2005 en la sede de la Oficina de Asistencia Integral a la Víctima del Delito, en Paraná.
La adhesión de los municipios a la norma facilita el control de los morosos para que cumplan con el pago de la cuota alimentaria de sus hijos. Las municipalidades de Paraná, Gualeguaychú, Crespo y Concepción del Uruguay se unieron a la Ley, mientras que el resto de las comunas hasta ayer brillaba por su ausencia.
En el Registro de Deudores Morosos se asienta a las personas que están debiendo tres cuotas alimentarias consecutivas o cinco alternadas, estas últimas en el período de un año a contar desde la homologación judicial.
La inscripción se realiza por pedido del juzgado de Familia, cuando hay una causa judicial, o vía oficio por Defensoría, que son los lugares donde se realizan los acuerdos.
Marcia López, quien está a cargo del Registro de Deudores Alimentarios, explicó al programa Testigo Falso que se emite por LT 39 Radio Victoria que el Registro se creó para culminar con la situación de impunidad que “se vivencia en el caso de las personas que adeudan cuotas alimentarias”. En ese sentido detalló: “Muchos papás eluden su responsabilidad de pagar alimentos a sus hijos, ya sea porque no tienen trabajos fijos o porque están inscriptos en sus trabajos”, y agregó: “Esto dificulta el cobro de la cuota alimentaria y por lo menos con la inscripción en el Registro tienen más trabas para obtener el carné de conducir, entre otras cuestiones”. López mencionó: “Los municipios inscriptos emiten una certificación de todos los conductores que deben renovar el carné de conducir, entonces nosotros controlamos si las personas están o no en el Registro y enviamos los informe al municipio”.
La funcionario dijo desconocer por qué hay tan poca adhesión de los municipios a la Ley. “Nosotros invitamos a todos los municipios y otras reparticiones, como ser el instituto de informaciones comerciales, pero hubo poca adhesión”.
No obstante, López especuló que posiblemente los intendentes crean que adherirse signifique más trámites para sus vecinos.
La titular de la Oficina de Asistencia Integral de Víctima del Delito resaltó que “entre los incumplidores se encuentran personas de distintas clases sociales, pero la mayoría son de clase media, ya que hay personas de escasos recursos que ni siquiera tienen la posibilidad de reclamar”.
Por otra parte, López aclaró que el fin de la norma no es sancionar, sino que los padres tomen conciencia de lo importante que es pagar la cuota alimentaria para que sus hijos puedan cubrir sus necesidades básicas. Por último, la funcionaria pronosticó que en el futuro el número de deudores registrados irá creciendo, ya que “en la actualidad este organismo no es muy conocido”.

MUCHAS CAUSAS. En Entre Ríos hay siete juzgados dedicados íntegramente a Familias. Dos en Paraná y Concordia, uno Gualeguaychú, Diamante y Concepción del
Uruguay, mientras que en el resto de los departamentos la competencia recae en juzgados que no tienen materia exclusiva de familia.
El defensor de Pobres y Menores, Mario Gómez del Río, aseveró que a partir de algunas modificaciones en las últimos años “los jueces de Familia atienden muchas causas, ya que se aumentó su competencia”, pero aclaró que “la solución no está en aumentar la cantidad de juzgados”.
Gómez del Río sostuvo que “los juzgados de Familia trabajan de mañana y tarde, ya que hay mucha actividad”, y añadió: “Si bien se implementó la mesa virtual, hay mucha demanda”.
El funcionario judicial resaltó la incorporación de los equipos técnicos como implemento de la Justicia para abordar los temas inherentes a familias, porque “permite contar con otra mirada del conflicto y uno se nutre de muchos elementos significativos para trabajar en un caso”. Gómez del Río comentó que para trabajar en familia hay que “estar preparado mentalmente, ya que nosotros también atravesamos situaciones límites”.
Con respecto a la cuota alimentaria, Gómez del Río dijo: “Quien quiere cumplir, cumple con la cuota alimentaria”, y agregó: “Muchas personas se separan de su pareja y se olvidan de sus hijos”. En ese sentido, el funcionario destacó que “hay casos donde los padres se vengan de su pareja a través de los chicos”.
Por último, Gómez del Río indicó que “si una persona no cumple con la cuota alimentaria se embarga a los padres de esa persona. Hay mecanismo para hacer cumplir con el pago”. Entre otras cuestiones, el funcionario dejó en claro dos puntos: “mientras los chicos son menores los mayores deben cumplir con el pago de la cuota alimentaria”, y desmitificó una amenaza usual en el pareja: “Es mentira el viejo adagio que si me denunciás te quito el nene”.

Fuente: UNO

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario