Solanas hizo hincapié en algunos aspectos relevantes de la problemática por lo que resaltó el caso de los cítricos; al limón proveniente de Israel y naranjas de España, se sumó en estos días la naranja de ombligo de Uruguay. En lo que respecta a las exportaciones de naranjas, las mismas ha reportado una caída de 70 mil toneladas a casi 68 mil toneladas, lo que implicó una caída del 4%; mientras que la mandarina pasó de 90 mil toneladas a 53 mil, con una caída del 40%.
La iniciativa se encuentra en consonancia con el proyecto presentado por el Presidente del Bloque de Senadores del FpV en la Cámara de Senadores de Entre Ríos, Senador Ángel Giano, asi como también con el proyecto de resolución del Bloque del FpV de la Ciudad de Chajarí, provincia de Entre Ríos. En ambos se expresa la preocupación de los legisladores por la situación que atraviesa la región.
Para el Diputado, la situación de emergencia que atraviesa el sector productivo nacional, como el citrícola, tiene su origen y también su solución en la decisión de las autoridades competentes, las cuales están obligadas a escuchar a quienes conforman el colectivo de productores, sobre todo a los pequeños productores que han perdido financiamiento y consecuente competitividad.
Por otro lado Solanas destaca que la Federación del Citrus de Entre Ríos se ha expresado sobre la falta de respuestas concretas por parte de las autoridades nacionales y la situación grave que se encuentran atravesando las economías regionales.
La norma fue acompañada Héctor Recalde (presidente del bloque FPV), Luis Basterra, Axel Kicillof, Máximo Kirchner, Rodolfo Tailhade, Juan Manuel Huss, Carolina Galliard, Jorge Barreto y Lautaro Gervasoni.
En sus fundamentos, la propuesta de Solanas sostiene que “en lo que respecta a la apertura de productos importados, el Observatorio de Importaciones de la provincia de Santa Fe, puso sobre aviso a los productores de alimentos enlatados sobre que la competencia en las góndolas ya llega hasta las jardineras en latas (vegetales de distinta especie cortados, para acompañamiento de ensaladas o guarnición), que llegan desde Brasil, Francia, China, Taiwán y el Líbano. Entre enero y julio de este año, su importación quintuplicó el volumen que ingresó en 2015 (335 mil kilogramos, el equivalente a un millón 600 mil latas de 200 gramos, contra 65 mil kg del año pasado).
El propósito de la iniciativa es, no solo dar mayor visibilidad a la problemática, sino también contribuir a promover una instancia superadora que de previsibilidad a los distintos sectores de las economías regionales, asegurando el consumo interno.