Solanas: ‘esta ley constituye un pedido de los trabajadores’

"No hay duda de que no puede taparse el sol con las manos: en la República Argentina hay despidos, tanto en el sector privado como en el público. Estamos hablando de lo que implica el despido de un solo empleado en función del ordenador que es el trabajo en lo social, en lo familiar, en la vida cotidiana de los hijos de ese trabajador”, mencionó el diputado.

“Evidentemente, hay una cuestión sesgada de no reconocer una realidad o de reconocerla a medias, porque el presidente de la República hace muy poco tiempo se reunió con doscientos empresarios a los que pidió que no despidieran trabajadores por el término de 90 días. Esto implica un reconocimiento expreso de que en la República Argentina hay despidos", continuó Solanas.

"Esta norma no está planteada para generar empleo sino para establecer un límite a los despidos en este tiempo. Me refiero al despido a mansalva como ha sucedido en el sector público, que está avalado por un decreto hasta el mes de junio”, señaló. “El señor ministro de Modernización, Andrés Ibarra, dijo que no habrá más despidos y que algunos de ellos fueron injustos. Lo reconoce.Pero aquí realmente debe destacarse la caradurez del ministro, porque esto ocurrió el 10 de mayo y el día 12 de este mes el diario Clarín manifestó que el secretario de Deportes, Carlos Mac Allister, finalizó un programa destinado a 1.200 chicos y despidió a 150 docentes”, dijo.

Por otra parte, ayer, en la provincia de Entre Ríos –en realidad esto ocurrió en todo el país- despidieron a más de 40 o 50 empleados del Renatea. Esto significó más de 1.000 o 1.200 despidos en la República Argentina. "Evidentemente, en nuestro país hay un plan para despedir a empleados públicos, no reconociéndolos y estigmatizándolos en forma decidida como si fueran 'ñoquis'", agregó el diputado.

Sobre las pymes el diputado manifestó: "También hablan de las pymes o de lo que ellas generan. Todos sabemos que ellas son las que dan origen al 65 o 75 por ciento de los empleos en la República Argentina. Pero ante eso se abre la importación. En mi provincia, que depende de la producción de citrus y de pollo, se importaron 450 toneladas de pollo y 3.100 toneladas de naranjas para nuestro país. El año pasado no había tenido lugar ninguna transacción comercial. Y esto ocurrió este año."

"Evidentemente, aquí se está negando la realidad. Hay miles de desempleados en la República Argentina. La marcha realizada el 22 de abril y de la que participaron 300 mil trabajadores no fue un enorme desacierto. Por el contrario, esos trabajadores lo hicieron para reclamar al presidente Macri que no despida más gente. Esto fue planteado por muchos de nosotros el 1° de marzo, cuando en oportunidad de la inauguración del período de sesiones ordinarias colocamos en nuestras bancas carteles que decían “no más despidos en la República Argentina”. Por eso quiero reivindicar decididamente la marcha de los trabajadores, como así también a los gremialistas que se pusieron al frente de ella, solicitando el cese de los despidos en nuestro país."

"Deseo reafirmar que esto constituye un pedido de los trabajadores y no de un determinado partido político de nuestro país”, dijo.

Para finalizar, quiero recordar una frase pronunciada por Juan Domingo Perón el 17 de julio de 1944: “Dividimos al país en dos categorías: una, la de los hombres que trabajan, y la otra, la que vive de los hombres que trabajan. Ante esta situación, nos hemos colocado abiertamente del lado de los que trabajan”, concluyó Solanas.

Entradas relacionadas