viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Solanas: ‘es la letra chica del acuerdo con el FMI’

Solanas cuestionó que “la eliminación del Fondo Federal Solidario anunciada por el gobierno de Mauricio Macri ajusta a la economía de Entre Ríos privándola de más de 1.719 millones de pesos, que ya no podrán ser destinados a áreas trascendentales de los servicios sociales esenciales, como obras de saneamiento, de suministro de agua potable, de infraestructura vial (construcción de rutas y caminos), de servicios educativos”.

En tal sentido, advirtió que “la provincia de Entre Ríos, una vez más debe sufrir un ajuste injusto y autoritario, que coloca al pueblo trabajador y a nuestros productores en un estado de permanente crisis” y criticó que “la única salida que se propone es someternos a una situación, cada día, de mayor vulnerabilidad”.

Solanas recordó que “el Fondo Federal Solidario –también llamado Fondo Sojero- fue creado en el año 2009 por la entonces Presidenta Cristina Fernández de Kirchner a través de un decreto, con el propósito de garantizar obras de infraestructura hospitalaria, vial y obra pública para todos los municipios y comunas de la República Argentina”.

“Este decreto de Macri demuestra el proceso de desindustrialización que está sufriendo el país, porque conjuntamente con esta afectación a las provincias y los municipios se define también la quita de las retenciones a la harina y el aceite que era parte de lo que se había acordado oportunamente”, sostuvo.

“Esta es la letra chica del acuerdo con el FMI que nos está gobernando a los argentinos y está  afectando fuertemente no solo la infraestructura sanitaria, educativa y la obra pública, sino también a la pequeña y mediana industria. Por ello vamos a plantear decididamente desde el Congreso nuestra oposición a este decreto, en defensa de nuestro pueblo”, abogó.

El Ministerio de Hacienda anunció una serie de medidas para lograr un ahorro fiscal de 65.500 millones de pesos durante este año y el próximo, y entre ellas suspendió por seis meses la baja de las retenciones para aceites y harinas de soja.

Además, elimina el Fondo a través del cual se transfería a provincias y municipios el 30 por ciento de la recaudación de los derechos de exportación a la soja, y se reduce en un 66 por ciento el monto total pagado en concepto de reintegros a la exportación, de acuerdo con un esquema diferenciado por producto.

Las medidas están contenidas en tres decretos que serán publicados en el Boletín Oficial, mediante los cuales el gobierno pretende generar un ahorro fiscal estimado de 12.500 millones de pesos para lo que resta de 2018 y 53.000 millones de pesos para el 2019.

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario