martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

SOJA: En todo el país son bajos los rindes

“La productividad media va paulatinamente disminuyendo a medida que progresa la recolección como consecuencia de los menores resultados que se logran en la colecta de cuadros de primera tardíos y en los de segunda siembra”, sostiene el análisis de los especialistas de la Bolsa porteña.
También señala que “los plantíos implantados en el Chaco y Santiago del Estero, donde también impacta en términos productivos la superficie abandonada a la cosecha, “entregan exiguos rindes”.
En tanto son “magras, las productividades unitarias, las que produjeron “los cultivos de segunda en el sudoeste y sudeste bonaerense de 200 a 500 kilos por hectárea”, lo que “deprime la media nacional”.
“Queda en pie un 17,2 % del área apta (2,9 millones de hectáreas por recoger) de las cuales un 56 % se localiza en las provincias norteñas”.
“Su cosecha no implicará una mejora en el rendimiento país. Más bien se aguarda que un mayor abandono de superficie dedicada a la cosecha en Chaco y Santiago del Estero”, se indicó.
En consecuencia, se perfila una proyección del rinde final en alrededor de los 2.000 kilos por hectárea, con un “recorte en el promedio final” que proyecta “una producción que transitoriamente se mantiene en 34.000.000 de toneladas, según el PAS.

EL MAÍZ. El informe también actualizó los datos sobre la cosecha de maíz: “El volumen generado en chacra alcanza las 10.500.000 toneladas, siendo la producción menor en 4.2 millones de toneladas a similar fecha del año pasado”.
La recolección fue del 81,2 % del área sembrada para uso comercial y sólo queda la cosecha del norte argentino que empezará a fines de mayo sin que cambie sustancialmente las previsiones de un total de 12,7 millones de toneladas de maíz.
“La media nacional sufre una retracción negativa de 1.050 kilos por hectárea, ubicándose en 6.010 kilos por hectárea”, sostuvo el PAS.
Ya que resta menos del 20 % de la superficie por colectar, “el número de hectáreas pérdidas se multiplicó por tres la comparación de la campaña 2007/08 (100.000 contra 320.000 actuales), dato que ejemplificó el impacto de la sequía sufrida por el cultivo durante prácticamente todo su ciclo”.

Chicago: valores en alza y firmeza en la demanda

Los precios de la soja crecieron ayer en el mercado de futuros de Chicago, sostenidos por la firmeza de la demanda y el aumento del precio del petróleo, que permitió al maíz cerrar en alza a pesar del avance en las siembras estadounidenses. “Continuamos viendo señales de fuerte demanda”, explicó Bill Nelson, de Doan Advisory Services. Otro factor positivo para los valores de la soja y el maíz, usados para la producción de biocombustibles, es que los precios del barril del petróleo subieron a su nivel más alto en seis meses en Nueva York, superando los 56 dólares. El contrato de los granos de soja para entrega en julio ganó 17 centavos a 11,18 dólares el bushel (35 l). El contrato de maíz también con vencimiento en julio avanzó 2,25 centavos a 4,0750 dólares. El contrato de trigo con igual contrato subió 5,25 centavos a 5,5875 dólares el bushel.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario