Sissara “embaucó a las autoridades con Cristos gigantescos”, dijo Cicognini

En San Lorenzo, cerca de Rosario, “la situación llegó al límite porque el Concejo Deliberante decidió destruirlo y construir uno nuevo de mármol reconstituido”. Cuando Sissara venía a Concordia “cobraba $ 4000 y había que hacerlo cada dos años. Esa su sueldo evidentemente”, indicó. “Tenía un circuito como los viajantes”, explicó.
Las tareas que realizaba sólo agravaban el estado de la escultura ya que le añadía a la madera cemento o yeso plástico. “Eso es una estafa”, indicó. Luego aclaró que la estafa fue consumada de “buena fe”. “No creo que las autoridades municipales de Concordia haya tomado conciencia de que este hombre hacía eso”, señaló Cicognini.
En noviembre del año pasado, el Cristo que se encontraba en un galpón de de la ex estación de ferrocarril Concordia Norte fue trozado y trasladado a uno de los depósitos ubicados en el puerto. “En ese momento estaba todo podrido y la humedad que tenía era superior al 20 % cuando lo normal en una madera para que no se pudra es que tenga menos del 20 %”, indicó Cicognini.
Durante varios meses, el artista plástico Hugo Musser trabajó en la escultura. “En el verano hicimos un parate por las vacaciones y aprovechamos para secar las partes de mayor dimensión”, expresó. El galpón de piedra situado al costado del ingreso principal al puerto es un “horno de secado natural”.
La utilización de madera para la figura fue criticado por el director de Cultura porque “enmascaró con pintura sintética madera verde que impidió que la madera seque naturalmente”. Por ende, las bacterias xilófagas comenzaron a carcomer toda la madera. “Se pudrió todo el centro del tronco”, explicó. “Hubiera utilizado cemento”, indicó.
“Con las manos podías sacar trozos de madera del tamaño de un atado de cigarrillos y al apretarlos caía agua”, precisó Cicognini. Las partes extraídas fueron rectificadas con aditamentos como aserrín. “En este momento te diría que tenemos un 80 % de la estructura restaurada. Esto es las extremidades superiores, extremidades inferiores, eso está todo listo, parte del torso central. Nos falta la parte superior de la obra que es lo que estamos trabajando”, señaló.
Hasta ahora, en Cultura gastaron $ 1500 en total en la restauración. “El adelanto que me dieron y que ya lo rendí es de $ 1500”, precisó Cicognini. “Involucró la compra de algunos elementos como fierros de dos pulgadas y sobretodo muchos materiales aditivos”, precisó. El responsable de Cultura estimó que hace falta una cifra similar “o menos quizás porque lo que falta para terminar es muy poco”.
Una vez finalizada la tarea de restauración, la efigie será destinada al lugar que decida el Obispado. “Entiendo que el intendente Bordet se contactó con el Obispado local y son ellos los que tienen que decir en que lugar. Tiene que ser un lugar cerrado”, indicó.
Los trabajos de restauración serán interrumpidos en agosto por espacio de dos semanas debido a que se realizará una exposición de gallos de raza en el galpón de piedra. “Están organizando como desde hace varios años atrás la exposición anual que convoca a criadores no sólo de Uruguay sino de todas las provincias”, precisó el director de Cultura. Durante ese lapso, Musser trabajará en la restauración de las obras de Juan Meneguin que se encuentran en la Escuela de Cerámica.
De esta forma, el titular de Cultura también descartó el abandono de las tareas de reconstrucción de la efigie religiosa. “Esa es una afirmación que hizo una periodista local. Yo hablé con ella y le dije que esa información era errónea. A mí no me consultó para hacer la nota”, expresó Cicognini.

Entradas relacionadas