martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Singular alianza de gauchos y ecologistas protege pampa argentina

BUENOS AIRES, 29 jul 2015 (IPS) – Las tradiciones de los gauchos (hombres de campo) y la moderna tecnología agropecuaria se unieron en Argentina, en una singular alianza entre ganaderos y ambientalistas, que busca conservar la biodiversidad de los pastizales y mejorar la productividad y sabor de su famosa carne.   

“Los parques nacionales dejan afuera al hombre. Quisimos pensar algo que integrara al hombre, pero también la actividad humana como un componente más del bioma”, explicó  Gustavo Marino, de Aves Argentinas.

Esta organización ecologista y la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) ejecutan el proyecto “Pastizales y Sabanas del Cono Sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en Argentina”.

“Vimos también que el pastizal de la pampa casi no tiene tierras públicas. Eran todas  privadas y necesariamente teníamos que trabajar con productores”, añadió Marino en diálogo con IPS.

El proyecto  cuenta con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial , gestionado por el Banco Mundial, y el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Administración de Parques Nacionales, ambos gubernamentales.

La iniciativa argentina forma parte de la Alianza del Pastizal para el Cono Sur, que integran también  Brasil, Paraguay y Uruguay.

Los pastizales “acuñaron una cultura representada por el gaucho pero que permea toda nuestra sociedad con comidas como el asado y esa necesidad que tenemos los argentinos de mirar espacios abiertos, el horizonte y el cielo”, reflexionó Marino.

Pero también son el corazón económico argentino.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario