miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Sin posibilidad de adquirir terrenos por los precios, entre 300 y 400 docentes acuden al IAPV

“Estamos pidiéndoles a los docentes que se inscriban en el IAPV, en lo que es el registro permanente, y vamos a exigir como sindicato que se cumpla con el cupo del 10 %, cuando se sortean las viviendas, que corresponde al sector docente”, manifestó el gremialista. Los docentes también se registraron en  el gremio docente.

“Tenemos una inmensa cantidad de compañeros que no han podido acceder a las viviendas, esto se agudizó en los últimos tiempos porque adquirir los terrenos están muy costosos. Ha habido un aumento importante de las tierras y esto ha provocado que los compañeros no puedan acceder a la compra para que el IAPV les construya”, indicó el gremialista.

El miércoles, 144 viviendas fueron entregadas a docentes. Las casas están distribuidas en dos barrios. Uno de ellos comenzó en 2008 mediante una asociación civil con el aval de Agmer. “La asociación compro los terrenos; es decir que los docentes eran propietarios y ellos se los donaron al IAPV.  

No obstante, las licitaciones se habían caído en su momento. Stegbñaer destacó que, gracias a la paritaria que Agmer cerró en el año 2012, se reflotó la construcción de las casas. “A partir de ese proceso paritario, empezó la construcción de las viviendas y se terminaron de entregar ayer”, dijo.

Ayer Benítez indicó que se está discutiendo en comisión la posibilidad de declarar terrenos de utilidad pública. En ese aspecto, podrían ser incluidos aquellos que tengan importantes deudas por tasa inmobiliaria o reiteradas actas de constatación municipal por falta de limpieza

Para el edil, “tiene que haber una intervención del Estado en el mercado para que dejar un terreno vacío sea rentable. Que tenga un costo mucho más elevado”. Por ello, anticipó que la sanción de la ordenanza acarreará otras normas que apuntarán a frenar la concentración de terrenos en pocas manos y la especulación inmobiliaria.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario