EL MACRISMO VA MUCHO MÁS ALLA…
Definir el perfil de un gobierno suele demandar un tiempo, no es el caso de este gobierno que, apenas asumido produjo un cambio copernicano en casi todo, reafirmando así una de nuestras afirmaciones preelectorales cuando decíamos que si había algo cierto en la campaña macrista era la promesa de cambio.
Muchos ciudadanos, decíamos, se manifestaban entusiasmados con votar cambio entendiendo a este como mejoría. Ahí aclarábamos que, cambios habría, la duda era sobre si ese cambio implicaría mejoría y anticipábamos que, en base a los dichos de los candidatos se podía prever todo lo contrario. Pero la realidad ha superado toda previsión.
A casi dos meses de gobierno podemos decir sin temor a equivocarnos que el presidente Mauricio Macri y sus socios radicales entraron con votos y se pusieron las botas, atropellando todo. La República, las instituciones, los derechos esenciales : a l libertad a la opinión diferente, al trabajo, a la protesta, volvieron las listas negras etc. y las consignas amorosas como consenso, federalismo, justicia independiente y pobreza 0, al frízer.
Frente a esta situación se pueden prever dos escenarios : el conflicto social ascendente que comenzará con las paritarias y la propuesta de entre 20/25 % de aumento salarial, o la esperanza de que a la mayoría de las personas les lleve tiempo darse cuenta que están en el horno y que cuando se enteren ya sea tarde.
El macrismo apuesta a este segundo escenario y a un peronismo serio y responsable que lo deje gobernar, ergo que le permita seguir atropellando y avanzando sobre los derechos alcanzados en los 12 años de kirchnerismo a cambio de mayor coparticipaciòn. En esa línea se inscribe la manija que el oligopolio mediático de Clarín, en tándem con La Nación, le dan al abogado y gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey, mascarón de proa de los grupos de poder para que conduzca el pejotismo y ayude a destruir a la expresidente CFK.
Ahí aparece uno de los planos de la disputa, el otro es el gremialismo, del comportamiento de ambos dependerá como siguen las cosas en este país. En el caso de Entre Ríos, el gobernador Gustavo Bordet ofrece alguna pista sin que, por ahora, sea algo definitorio.
TIRO POR LA CULATA EN EL BLOQUE
Todo parecía venirle bien a esta derecha salvaje, predadora y antidemocrática, integrada por una troika (el sector más corrupto y conservador de la justicia ; el oligopolio mediático y el poder político) que, a partir de diciembre y como en tiempos del menemismo, es una sola cosa con el poder económico que ahora actúa a sus anchas.
El primer paso para el intento de copar las instituciones y hacer con ellas un estropicio, era quebrar al kirchnerismo en diputados, destruirle el bloque desde donde Cristina y el Kirchnerismo pergeñaron el aguante. Se venían con todo y se chocaron contra una pared que se presentó como un muro compacto. Para el quiebre utilizaron un golpe efectista inesperado para todos, lograron la complicidad de alguien que parecía inquebrable : Diego Bossio a quien por estas horas desprecian como a un traidor repudiable que, encima hizo agua y ya no les servirá tanto a sus mentores. Así es la política, si te dejas usar, te usan y cuando ya no servís te tiran. La comparación con ese producto aconsejable para el cuidado de la salud y evitar embarazos, queda a su disposición.
EN ENTRE RIOS TIRARON ONDA
En esta provincia comenzaron a tirar onda, tuvieron buena receptividad y devolvieron con algunas atenciones. Los efusivos abrazos de Bordet con Rogelio Frigerio, las expresiones de De Angeli, “Bordet es casi como un amigo” ; el silencio cómplice al conductor estrella del grupo Clarín en TN que afirmó que Cristina estaba cocinada y varios otros gestos, tuvieron su devolución : el dinero que la gestión macrista envió a Entre Ríos (la única provincia que recibió dinero de signo pegotista) le permitió a Bordet un respirito.
Hay frente a esto dos posibles interpretaciones. Una es que Bordet piensa que no habrá escenario de conflicto, que la gente se la aguantará y que, entonces el no quedará mal parado frente a un gobierno que, en ese caso, se fortalecerá y profundizará su ferocidad con disidentes.
La otra interpretación es que Bordet sí ve un escenario caótico y que intenta evitar que Entre Ríos sea el primer pato de la boda, o sea, que sea la primer provincia en irse a pique.
Está por verse, por lo pronto, el margen para actuar sin ataduras quedó acotado apenas se conoció que el bloque entrerriano de diputados se presentó en sociedad como un bloque homogéneo y leal a las políticas que permitieron transformar esta provincia en los 12 años de gobierno K.
Ahora, podría decirse, la situación está equilibrada en gestos y nadie puede predecir con certeza que ocurrirá esto o lo otro.
En este escenario y por si faltara, el Intendente Enrique Cresto ha salido fortalecido a pesar de lo que le tocó en suerte apenas asumido : primero el ciclón que voló techos y provocó destrozos : luego la feroz inundación con el río llegando a la cota 16 y, al toque para no dejarlo respirar ni un poquito, el destrozo de las bombas de Obras Sanitarias dejando a 100.000 concordienses sin agua.
Luego de ese raid de malaria y el sorteo incuestionable de cada uno de esos groseros e inevitables escenarios, la imagen horrible que grupos interesados difundieron de él durante la campaña electoral, quedaron en evidencia como lo que fueron : pura difamación con tufillo electoralista.
Señalar este dato no es menor. Cresto es el Intendente de la capital del peronismo, la ciudad que le dio el triunfo al oficialismo en la provincia, y le cerró una puerta de ingreso al PRO.
LA ALIANZA PRO-UCR Y EL CONSENSO ENTRERRIANO
El diálogo tantas veces vociferado por el jefe y equipo del actual gobierno no parece, al menos en una primera mirada, parte de su ADN.
A los opositores ya se sabe como los trata y sino ahí está Milagro Sala. Pero no solo con ellos deja flotando el interrogante. Aquí en Entre Ríos uno de los primeros nombramientos fue ofrecerle a una médica de Urdinarrain la titularidad del PAMI-Concordia (UGL 34). No es un dato menor contar que la nueva directora de una de las 2 regionales PAMI en Entre Ríos, proviene de militancia peronista.
La respuesta no se hizo esperar, el primero en salir al cruce fue el diputado radical Alberto Rotman quien salió fuerte en contra de ese nombramiento al que calificó como inconsulto entre otras expresiones no tan suaves.
Además no es menor que a dos meses de la asunción del nuevo gobierno no haya novedades sobre quien conducirá la CTM de Salto Grande. Nadie duda que debería ser Roberto Niez, pero no lo nombran y se llegó incluso a afirmar que el candidato de Macri para ese cargo era Jorge Busti.
Muchos sospechan que los dirigentes macristas (que de política conocen mucho menos que de marketing), están castigando a esta ciudad que le impidió el triunfo en la provincia.
EL INTENTO DE CO-GOBIERNO NO SALIO…
El acuerdo entre Cambiemos y el oficialismo en el CGE, para nombrar a dedo a directivos y así evitar concursos, no les pudo salir peor.
La conducción de AGMER les metió un Amparo en la justicia y el gobernador debió salir a terciar en ese enfrentamiento que llevó al secretario general del gremio, Fabian Peccin a pedir la renuncia de José Luís Panozzo.
Panozzo encima es un derrotado político, viene de perder en su pueblo, Chajarí y los docentes de allí que no militan en el grupo que conduce Peccin habían pedido su renuncia apenas fue nombrado en ese cargo. Su error político ahora hizo que el abanico de opositores se agrande y llegue a quienes no habían acompañado la avanzada inicial.