sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Sileoni defendió el porcentaje ofrecido y espera que las clases comiencen normalmente

Sileoni destacó que tiene “expectativas positivas” y explicó que “no es que como Estado nacional terminamos la paritaria y nos desentendemos: este aumento a nosotros nos cuesta más de 5 mil millones de pesos en Fondo de Incentivo Docente, porque sostenemos a diez provincias que no llegan al mínimo”, agregó.

El funcionario rechazó que la paritaria nacional docente haya tenido un cierre “unilateral” porque eso significa que “vengo, ofrezco el 17% y digo es esto o nada”. “Nosotros fuimos del 17 al 20, del 20 al 21, llegamos al 22%”, precisó en diálogo con Radio Del Plata.

“Un aumento del 30% es irreal y aún el 25 es imposible que lo paguen las provincias” Sileoni afirmó además que la propuesta del gobierno nacional y la imposibilidad de fijar el aumento en un nivel superior, surge de la necesidad de “ver tres frentes: la demanda de los gremios, las propias posibilidades del Estado nacional y las provincias”.

“Un aumento del 30% es irreal y aún el 25 es imposible que lo paguen las provincias. Porque podría haber habido otro escenario hipotético: cerrar satisfactoriamente la paritaria nacional y después resultar imposible que empiecen las clases porque las provincias no pueden afrontar este desafío”, agregó.

Sileoni atribuyó la falta de acuerdo a que “no se entiende” el objetivo de la paritaria nacional docente. “A mí me parece que no sólo hay una discusión en número o porcentajes, sino que la discusión central es sobre el objetivo de la paritaria docente nacional, que no construye el salario: los cinco gremios nacionales y el Estado nacional lo que hacen es fijar un porcentaje orientador que fija el salario testigo del maestro jornada simple sin antigüedad, que es menos del ocho por ciento de los 960 mil docentes”, dijo.

En ese sentido, el ministro destacó que “los que construyen el salario son los 110 gremios, con las 24 gestiones provinciales y ahí es donde me parece que estamos parados porque hay diferentes puntos de vista”.

“El año pasado cerramos insatisfactoriamente, lo cual es un dolor, una frustración porque uno llega a una paritaria para acordar”, agregó y recordó que entre 2003 y 2012, el salario docente aumentó un 665%.

El viernes pasado el gobierno nacional fijó un piso salarial con un aumento del 22% en tres tramos respecto del año pasado. Ahora las provincias deberán fijar sus propios acuerdos a través de negociaciones paritarias que pueden llegar a ese mínimo o superarlo.

Con la nueva propuesta, el salario mínimo de los docentes será de marzo a agosto de 3.248 pesos, de septiembre a noviembre de 3.332 y de diciembre a febrero de 2014 de 3.416 pesos.

Los dirigentes sindicales adelantaron su rechazo a esta propuesta, pero igualmente la discutirán con sus bases en asambleas plenarias.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario