Mónica Ruiz Díaz, secretaria adjunta de la organización, indicó que “consideramos que no son errores, sino que hay una decisión política de liquidar mal los sueldos docentes”. Según la mujer, esa decisión tiene que ver con la intención de dar de baja a maestros “sin ningún motivo” y no dar de alta cargos de mayor jerarquía que se asumen por suplencias, lo que implica “que está cumpliendo otra función y sigue cobrando el sueldo anterior”.
Otro de los mecanismos que denunció consiste en darle al docente “inexplicablemente de baja en alguna de las 36 horas que cumple en alguna de las escuelas, lo que genera mucho malestar entre los docentes, que tienen que realizar largas colas de tres o cuatro horas para que les expliquen los motivos por los que se encuentran con menos sueldo en el cajero”.
Ruiz Díaz explicó que la situación “se agrava por la falta del recibo de sueldo en tiempo para saber, cuando vamos al cajero a cobrar, cuánto nos están liquidando. Esto, primero, impide saber cuánto se cobra y, segundo, poder analizar el resumen y ver en qué código se hizo el descuento o la mala liquidación”.
El problema se inscribirá en el contexto de la próxima reunión paritaria, que se realizará el miércoles, que vienen sosteniendo los gremios docentes con las autoridades gubernamentales y en las que el tema central es el reclamo de una recomposición salarial acorde a los nuevos tiempos. En este sentido, la gremialista opinó que “la discusión se complica porque también hay que ir a reclamar que lo que nos están pagando hoy lo hagan correctamente”.
Respecto de la mencionada responsabilidad política en los errores en las liquidaciones, Ruiz Díaz precisó: “La decisión es liquidar mal al sector docente. Iniciamos un expediente, que circuló por distintas áreas del CGE, donde pedíamos el recibo de sueldo y nunca obtuvimos respuesta”. Asimismo ahondó diciendo que las áreas responsables de manejar los datos relacionados con la liquidación de los salarios, a pesar de estar separadas tan sólo por escasos 10 metros, “no se pasan la información”.
Para finalizar, la mujer reiteró que lo último que resolvió el Consejo de Agmer es pedir 760 pesos de sueldo básico para superar los 264 que actualmente cobra un maestro. En este punto consideró necesario aclarar la diferencia que hacen entre sueldo básico e inicial, ya que establecer códigos de mínima distintos para Nación y Provincia “distorsiona el escalafón con docentes que recién se inician con 700 pesos y otros, con 15 años de antigüedad, con 760 pesos. Aunque de ninguna manera decimos que el docente que recién se inicia tiene que ganar menos que ese dinero