La entidad incrementó así su proyección para la cosecha de soja, de 53,5 millones a 54,5 millones de toneladas, tras destacar los “elevados y firmes resultados alcanzados por los núcleos productivos y su periferia”. Este volumen supera ampliamente a la recortada zafra anterior en 31 millones de toneladas y, de concretarse, sería un nuevo récord histórico, al superar las muy buenas campañas de los ciclos 2006/2007 y 2007/2008.
En su panorama del 4 de febrero, la Bolsa estimaba que la cosecha sería de 52 millones de toneladas; de esta manera a la fecha se incrementó en 2,5 millones, lo que significa un 5% más.
El motivo del aumento del presente ciclo se debe a los buenos rendimientos por hectárea que “continúan superando las marcas históricas”: logran 35,6 quintales por hectárea promedio en la zona núcleo cuando el año pasado ésta fue de 19 quintales, lo que representa la impresionante mejora del 87%, que permite participar con más del 73%, sobre un volumen nacional acumulado a la fecha de 17,4 millones de toneladas.
Además, destacó que “salvo en sectores puntuales, los rendimientos regionales alcanzados continúan igualando e incluso superando los promedios históricos”.
A la vez señaló que las “favorables condiciones climáticas permitieron un importante avance de cosecha en los últimos ocho días”, y precisó que hasta el momento se logró recolectar 27,5% de la superficie apta.
Hasta el presente se recolectaron casi 5,2 millones de hectáreas, 69% de las ellas en las regiones núcleo (norte y sur), donde se registraron los mayores progresos de trilla.
La periferia al núcleo, en tanto, registró “progresos moderados” y una mayor variabilidad en los rendimientos alcanzados, debido principalmente a las diferentes condiciones edáficas y climáticas bajo las cuales evolucionan las parcelas.
Sectores aún más distantes como el centro, sudeste y sudoeste bonaerense sufrieron hacia inicios de esta semana una helada que “podría haber generado mermas de rendimientos en cuadros aislados implantados sobre rastrojo de trigo y cebada”.
De todos modos, si bien aún es difícil estimar las pérdidas provocadas por los bajos registros térmicos, “no alcanzarían a causar recortes significativos que pudieran impactar sobre la actual proyección de la cosecha nacional”.
Finalmente, anticipó la Bolsa, las perspectivas climáticas para los próximos siete días prevén lluvias de moderada intensidad únicamente hacia el margen oeste del área agrícola, que provocarían interrupciones de la cosecha en el oeste de Córdoba, gran parte de la provincia de La Pampa y en la región central del sector NOA.
Por su parte, el último informe del Ministerio de Agricultura, estimó que de “no mediar contingencias climáticas adversas que condicionen las tareas de recolección, se estima que la cifra a cosechar se ubicaría en el rango de 51.000.000 a 55.000.000 de toneladas, constituyéndose así en un nuevo récord histórico para la especie”.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, ayer las fábricas pagaron $840 (igual que el miércoles) la tonelada con entrega inmediata de la soja con descarga contractual, pero la exportación mejoró hasta los $850 sin descarga, mientras que para la entrega en mayo se pagaron 218 dólares, consigna BAE.