El 5 de septiembre el Tribunal Oral Federal de San Juan comenzará el primer juicio por delitos de lesa humanidad en esa provincia por la apropiación de Jorge Guillermo Martínez Aranda, hijo de desaparecidos a quien se le devolvió su identidad en 2008.
Este juicio comenzaría hoy pero el Tribunal decidió una nueva postergación -originalmente iba a iniciarse el 2 de agosto- debido a que los imputados, el suboficial de Inteligencia del Ejército Luis asistidos por su defensor.
Tejada y su esposa Raquel Quinteros, plantearon que tenían un problema para ser En este proceso, Tejada y Quinteros están acusados de apropiación, suplantación de identidad y falsificación de documentos públicos.
En tanto, en La Plata se juzgará desde el 12 de septiembre al primer funcionario civil, el ex ministro de Gobierno provincial, Jaime Lamont Smart, y al ex gobernador bonaerense de facto, Ibérico Manuel Saint Jean, por delitos de lesa humanidad en perjuicio de 280 víctimas, en el denominado «Circuito Camps».
En las audiencias, se ventilarán entre otros casos, los homicidios de Daniel Mariani y Diana Teruggi, la apropiación de su hija, Clara Anahí cuando tenía 3 meses de edad, y la desaparición de los estudiantes secundarios, hecho conocido como «La Noche de los Lápices».
También se encuentra el secuestro y las torturas a las que fueron sometidas los integrantes del denominado «Grupo Graiver»; el ex director de la diario La Opinión, Jacobo Timmerman; Jorge Julio López y Adriana Calvo, entre otros.
El juicio acumula varias causas de víctimas de lo que se denominó el «Circuito Camps», en alusión a los homicidios, secuestros, desaparición y torturas ocurridas cuando el general Ramón Camps estaba al frente de la Policía Bonaerense.
Los lugares señalados como centros clandestinos de detención que serán materia de juzgamiento son la Comisaría V de La Plata, el Destacamento de Arana, la Brigada de Investigaciones de La Plata, la Subcomisaría de Don Bosco denominada `Puesto Vasco`, COT I Martínez y la Brigada de San Justo.
Por su parte, el Tribunal Oral Federal 2 de Capital comenzará a juzgar el 21 de septiembre a los represores Reynaldo Bignone, Luis Muiña, Argentino Ríos, Hipólito Rafael Mariani y Juan Máximo Copteleza por delitos cometidos en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército en el entonces «Policlínico Profesor Alejandro Posadas».
Allí funcionó un centro clandestino de detención conocido como «El Chalet del Hospital Posadas».
En este juicio se juzgará a los imputados por 21 víctimas, por delitos de secuestros y tormentos.
El 4 de octubre, en tanto, el Tribunal Oral Federal de Tucumán comenzará el debate en el marco de la causa «De Benedetti», en la que se investiga la muerte de Osvaldo De Benedetti, ocurrida en 1978 y por la que se encuentran acusados Jorge Rafael Videla, Luciano Benjamín Menéndez, Jorge Eduardo Gorleri, Héctor Hugo Lorenzo Chilo, Jorge González Navarro y Alberto Carlos Lucena.
En tanto, Menéndez, será sometido a un nuevo juicio por delitos de lesa humanidad, está vez en la provincia de Mendoza, en perjuicio de 15 personas a partir del 19 de octubre.
Además de Menéndez, serán juzgados el ex Jefe de la División Cuerpos de la Unidad Regional II, Pierino David Massaccesi, y el ex Jefe de la División Cuerpos de la Unidad Regional II, Juan Roberto Labarta Sánchez.
En la causa, Menéndez está imputado como autor mediato del delito de privación abusiva de la libertad agravada por haber mediado violencias y amenazas, y por haber durado la privación de la libertad más de un mes, en nueve hechos; y del delito de tormentos en seis hechos, todo ellos en concurso real.
Asimismo, está previsto que el 26 de octubre, pero en el Tribunal Oral Federal 1 de Mendoza, comiencen otros juicios contra Menéndez, en un debate que acumula al menos 17 causas por crímenes contra los derechos humanos en perjuicio de 24 víctimas.
Nuevamente Menéndez será protagonista de otro juicio, esta vez en Tucumán, cuando el 17 de noviembre vuelva a sentarse junto al represor Antonio Domingo Bussi para ser juzgados por la denominada «Causa Aguirre».
Además de Menéndez y Bussi, está implicado en la causa el ex jefe de la Policía de Tucumán, Roberto Heriberto Albornoz, a quienes se les imputan los delitos de «violación de domicilio, privación ilegítima de la libertad y homicidio agravado» contra las víctimas Juan Carlos Aguirre y Margarita Susana Azize Weiss.
Por otra parte, ya hay un juicio previsto para 2012 que ha sido reprogramado para el 27 de febrero, que ventilará la causa conocida como la «Masacre de Juan B. Justo», ocurrida el 19 de noviembre de 1976 en una vivienda de esa calle en la ciudad de San Nicolás, en perjuicio de cinco víctimas.
En el juicio, que originalmente arrancaría el 29 de agosto, serán juzgados el ex coronel Manuel Fernando Saint Amant, el ex policía Antonio Federico Bossie y el ex comisario general Jorge Muñoz.
En la causa se investigan los delitos de privación ilegítima de la libertad, tormetos y homicidios ocurridos en noviembre de 1976 en la localidad bonaerense de San Nicolás en perjuicio de cinco víctimas: la familia Amestoy, integrada por el matrimonio de Omar Amestoy y María del Carmen Fettolini, junto a sus hijos Fernando de tres años y María Eugenia de cinco.
También fue asesinada en el lugar Ana María del Carmen Granada, madre de Manuel Gonçalves, nieto que recuperó su identidad y es querellante en la causa, como lo es también en la causa en que se juzga al ex subcomisario Luis Patti por la muerte de su padre, Gastón Gonçalvez.