Sierra: “La mitad de los municipios de la provincia podría tener problemas para pagar sueldos el mes que viene”

DIARIOJUNIO: ¿Qué va a pasar con los sueldos de este mes? El mes pasado ya se habló que los números serían peores para mayo

ÁLVARO SIERRA: Concordia es uno de los municipios que más medidas de apoyo y alivio le ha dado a su ciudadanía. Medidas concretas que han sido reconocidas por todos los sectores atendidos. Esas medidas se pudieron tomar porque en principio la ciudad de Concordia viene de cuatro años de equilibrio fiscal de la gestión anterior y continúa con la misma línea en la actualidad. Ese equilibrio nos permitió afrontar de la mejor manera la crisis. Por otro lado, el intendente (Alfredo) Francolini, está gestionando varias ayudas: Se ha pedido un ATN (Aporte del Tesoro Nacional) de 50 millones de pesos. También se está trabajando en el aumento del convenio con CTM (Salto Grande). Actualmente, la ciudad recibe 5.4 millones de pesos mensuales y ahora pasaría a 13.4 millones de pesos. También estamos gestionando regalías pendientes que han quedado de parte de la provincia para la ciudad.

DJ: ¿Tomar deuda no estaría dentro de las variantes?

AS: Nosotros, por ejemplo, no hemos pedido adelantos de coparticipación que, tal como se están dando con el sistema actual, implica que hay que devolverlos en los últimos 4 meses del año. Lo que significa tomar una deuda a pagar en corto plazo. Estamos tratando de evitar eso. No quiere decir que el día de mañana, si esto se sigue agravando, no debamos tomar deuda para solventar gastos corrientes.

DJ: Sabemos que, al final, no se pagará el 5 por ciento de aumento que había sido acordado para mayo ¿Cómo está la relación con los trabajadores y sus sindicatos?

AS: Les mostramos los números a los representantes de los trabajadores y ellos, como nosotros, entienden que lo que prima es pagar los sueldos y pagarlos en término. Concordia ya viene con un 15 por ciento de aumento en los salarios de los municipales, por lo que hubo consenso para diferir ese aumento. Hubo acuerdo también porque se entendió que si la inflación acumulada de lo que va del año se calcula, contando mayo, en un 12 por ciento, los empleados no estarían perdiendo poder adquisitivo todavía. De esta manera garantizamos que los haberes de mayo se puedan pagar de la misma manera que en abril, cuando se pagó el 100 por ciento de los haberes del personal de planta permanente y al personal contratado el último día hábil del mes y, a la semana posterior, se pagó a los funcionarios políticos.

DJ: ¿Cuánto bajó la recaudación? ¿Ya tienen números aproximados de mayo?

AS: En abril pasado la recaudación cayó un 50 por ciento respecto a marzo y creemos que mayo, si bien no cerró, va a ser todavía peor. Son caídas muy significativas. En abril entraron 80 millones de pesos menos de los que tendrían que haber entrado. Este mes va a ser peor por la reducción de las tasas comerciales y porque las otras coparticipaciones provinciales están atadas también a la actividad comercial y la recaudación. Las ventas de abril se tributan en mayo y abril fue el peor mes de lo que va de la cuarentena.

DJ: Finalmente prosperó el decreto de aumentar la tasa a las entidades financieras

AS: El sector financiero es el más rentable de la economía. El objetivo del aumento del 1 por ciento en la alícuota de los bancos tiene el propósito de compensar las medidas de alivio que fueron dadas a otros sectores más castigados por la situación. Es una forma de distribuir la riqueza también. No estamos subiendo por subir y para tener más plata en caja. Ese 1 por ciento no es tan significativo en comparación con todas las medidas que ha tomado el municipio en favor de otros sectores. Nosotros en el trimestre de marzo, abril y mayo, calculamos que vamos a perder unos 200 millones de recaudación y, con esta medida, sólo vamos a compensar 12 millones de pesos adicionales de acá a fin de año. Después se vuelve a la tasa inicial.

DJ: Algunos van a decir que se quedaron cortos, ¿no cree que era momento de poner pie en el acelerador?

AS: En esto hay que ser prudente porque la tasa del negocio financiero ya tiene tasas altas del 6.5 por ciento, si te vas al doble, al 12 por ciento, podría ser confiscatorio.

DJ: ¿Qué hay de cierto sobre que el municipio tiene ahorradas más de dos masas salariales que están puestas “a trabajar” en el sector financiero?

AS:  Lo dicen algunos que quieren generar discordia. En materia de política fiscal hay distintos objetivos: El equilibrio presupuestario, que la deuda que no supere el 15 por ciento de los recursos corrientes, etc. Dentro de esos objetivos hay uno más que es fortalecer el stock de la disponibilidad del municipio.  Es dinero para encarar todo tipo de contingencias que puedan estar dando vueltas. También hay que ver cuánto de ese dinero tienen destino presupuestado y cuánto es de libre disponibilidad.  Tiene que ver con un fortalecimiento de las arcas para afrontar casos imprevistos. Uno va pagando en función del dinero que va entrando

DJ: Se suele repetir por ahí que se trata de un fondo anti cíclico

AS: Un fondo anti cíclico tiene que estar por ordenanza y tiene que establecer mecanismos para determinar cómo se hace, cómo se genera y te tiene que decir, la norma, en qué casos lo podés usar y en cuáles no. También tienen que darse un montón de elementos para que vos lo puedas usar.  El único municipio que tiene un fondo anti cíclico, por ordenanza y como tiene que ser, es San Salvador.

DJ: ¿Y ese ahorro dónde está?

AS: No son ahorros. Son el nivel de disponibilidades que tiene el municipio. Que se trata que estén por encima del flujo de ingresos y gastos normales que suelen presentarse todos los meses. Eso sube y baja de acuerdo de los imprevistos o factores externos que aparecen. Lo capitalizamos con distintos mecanismos de inversiones. Alguna vez hemos tenido que deshacer un plazo fijo para pagar cierta cosa y después, cuando pudimos, generamos de nuevo el plazo fijo. Nosotros estamos pensando en cómo hacer frente a esto sin tener que tocar esa disponibilidades para la emergencia.

DJ: Algunos podrían criticar – por cierto lo han hecho alguna vez- y decir que no se pueden «sentar» sobre ese dinero cuando hay necesidades y urgencias.

AS: Hay una idea que viene de la vieja política y es que el sector público no deber ser como el sector privado. Entonces se puede salir a gastar, endeudarse, generar déficit, porque en esa idea el estado no debería tener ganancias ni equilibrios. Después de la reforma de la Constitución provincial de 2008 se estableció que los municipios deben cerrar con equilibrio y ahí se acabó la historia. Ahora es una cuestión legal y no una decisión política. Ahora hay una obligación. Si bien tenemos otra función que el sector privado, el estado debe administrarse mejor y ser más eficiente aún porque está administrando la plata de toda la gente. Ahora todos se empiezan a dar cuenta que los municipios que se administran bien son los que mejor van a afrontar esta situación de crisis. En la actualidad hay 20 municipios de Entre Ríos que no pueden pagar los sueldos y, el mes próximo, podría haber más. Nosotros estamos haciendo todo lo posible y confiamos que no va a ser la situación de nuestra ciudad.

Entradas relacionadas