´Siempre somos responsables de lo que no tratamos de impedir´

Brodsky- Una de las cuestiones que nosotros vemos es que hay una carencia de políticas focalizadas sobre prevención de suicidios, esto lo hicimos desde el colegio de psicólogos en su momento, con Adrián Köll estábamos en la comisión directiva porque era una política de extensión a la comunidad del colegio, pero ahora lo seguimos haciendo porque nos sigue interesando el tema y lo hacemos como un impulso personal, pero la idea nuestra, dentro de la medida de nuestras posibilidades, es poder avanzar con distintos sectores de la comunidad, trabajando en prevención e incluso en algún momento empezar a establecer un sistema de redes en prevención de suicidio

 

DJ- ¿Qué efecto tienen las publicaciones periodísticas en este tema?

 

Brodsky- Con respecto a la difusión es importante aclarar que la Organización Mundial de la Salud, recomienda una serie de requisitos para la difusión en los medios de comunicación, de las noticias sobre suicidio: Se recomienda que no sea portada de un diario, que no se simplifique el hecho; a veces vemos titulares que dicen; “se mató por amor”, cuando en realidad el suicidio es un proceso mucho mas complejo, también hay que evitar darle un valor heroico o hacer juicios de valor, de no mostrar elementos o métodos a través de los que la persona de suicidó; hay una serie de requisitos para evitar estos efectos dominó…

 

En este sentido el Sociólogo David Phillips, llamó a esto el efecto Werther, porque sale del libro del escritor alemán Goethe, que se llama, “Las penas del joven Werther”. Cuando Goethe escribió este libro en toda Europa hubo situaciones de suicidio con fenómenos de contagio a partir de la difusión de este libro…

 

La organización mundial de la salud lo que dice es que hay que tener mucho cuidado, porque da una serie de pautas para la información de los suicidios y cual es la forma adecuada, pero también recomienda que es importante difundir todo lo que tiene que ver con la información preventiva, de cuales son los factores de riesgo, qué tiene que hacer una persona que está ante una situación de riesgo, los lugares donde puede recurrir… todo eso sí es importante difundirlo

 

-¿Se pueden establecer causas del suicidio?

 

Yo creo que el suicidio es un fenómeno multideterminado desde factores sociales, culturales, históricos, hasta cuestiones psicopatológicas, y hasta biológicas, hay una complejidad de causas y hay que pensar desde el paradigma de la complejidad para entenderlo, hay que pensar desde una multiplicidad de causas

 

Depresión y la cuestión subjetiva

 

Hoy en la sociedad de consumo el que no consume se queda a afuera y muchas veces las exigencias de la sociedad tienen que ver con un proceso que puede terminar en la cuestión depresiva, pero evidentemente también juega lo subjetivo, porque todos vivimos en la misma sociedad pero no todos somos depresivos; no todos nos castigamos por no poder cumplir determinadas metas u objetivos; entonces en el suicidio está reconocido que el 50% de las personas que se suicidan tienen una patología depresiva; de ahí la complejidad, porque una persona depresiva en determinado contexto puede vivir bien, pero en un contexto de opresión, de exigencia o de soledad puede marcar factores de riesgo; lo psicopatológico es importante también: El 50% de las personas que se suicidan son personas que padecen una patología depresiva, después hay un porcentaje elevado de pacientes esquizofrénicos que se suicidan en momentos de crisis, el tema de las adicciones, y hay un porcentaje elevado de lo que se llaman pacientes borderline”
 

hay mas suicidios estadísticamente en varones que en mujeres, las mujeres intentan suicidarse más pero en los hombres se concretan los suicidios en una relación de 4 a 1.

Históricamente desde los estudios de Durkheim, que son del siglo pasado, las personas casadas tienen menos riesgo de suicidio estadísticamente, y eso se mantiene actualmente salvo en India y Pakistán, donde se invierte la estadística y se suicidan más los casados que los solteros

 

DJ -¿Cómo reinicia este proceso de ir de lo particular a lo social?

 

Brodsky- Venimos transitando hace años esta practica de asistencia y después pensar la practica de la prevención y me parece que es necesario este libro como contribución para ir pensando cómo todos como comunidad podemos contribuir a la prevención del suicidio, porque esto no es solo una cuestión de especialistas; hay algo con la cual yo trabajo en uno de los capítulos del libro que tiene que ver con nuestro lugar en la prevención, y es la frase del filósofo francés Jean Paul Sastre, que dice; “Siempre somos responsables de lo que no tratamos de impedir”

 

Nosotros siempre tenemos responsabilidad de lo que sucede a nuestro alrededor, no podemos mirar para otro lado, no podemos no hacernos cargo; del lugar que nos toque hacerlo… pero esta frase de sastre resume un poco lo que uno espera que sea la ética ciudadana o la ética que tenemos que tener como sociedad, no solo que nos importe lo que pasa a nuestro alrededor sino que nos hagamos cargo, sin dejar de asumir una posición critica respecto de las responsabilidades que puedan tener las instituciones que deben velar por estas cuestiones, que nosotros como miembros de una comunidad tenemos responsabilidad de impedir lo que podamos; nada nos excusa de nuestra responsabilidad.

Entradas relacionadas