Se estima que cuando termine 2006 el número de casos nuevos habrá superado los registrados en 2004 y en 2005 en la provincia, que reconoce unas 8.000 personas portadoras del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La principal vía de trasmisión sigue siendo la genital y en las causas del aumento de casos prevalece la falta de prevención.
Según el psicólogo Francisco Rodríguez, responsable del Programa de Prevención del Sida de la Universidad Nacional de Entre Ríos, hay muchos preconceptos culturales que contribuyen a esta situación de riesgo: “Los jóvenes temen a un embarazo no deseado pero desatienden al sida. Al mismo tiempo los padres les piden que se cuiden, pero eso significa que la chica no quede embarazada”, explicó.
Respecto a las características de la enfermedad en la provincia, ésta afecta cada vez más a las clases más vulnerables, de poca instrucción y cada vez más mujeres. “Actualmente la mujer es la más expuesta a contraer el virus. Al comienzo de la epidemia en Entre Ríos, había un caso femenino cada 14 masculinos. Ahora la relación hombre-mujer es de 1,3 a 1”, indicó Rodríguez.
Los distintos organismos que trabajan en la prevención de la enfermedad apuntan a la necesidad imperiosa de que la temática del sida se imparta en las escuelas de la provincia para prevenir su avance.
Día mundial de lucha
Con motivo de celebrase el viernes 1º el Día Mundial de lucha contra el VIH/Sida, desde el Programa Provincial de VIH/Sida se programaron diferentes actividades en Paraná, con el objetivo de brindar información y concientizar a la población sobre esta pandemia.
En este sentido el Coordinador del Programa Provincial de VIH/Sida, Eduardo Elías comentó que “se instalará un stand informativo en peatonal San Martín de Paraná y otro en el Anfiteatro Linares Cardozo en el barrio San Agustín, donde se distribuirá folletería e información, con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre esta enfermedad”.
Respecto del trabajo que se realiza desde el Programa Provincial de VIH/Sida, el doctor Elías indicó que “la tarea se centra en charlas y talleres de prevención en distintas escuelas de la provincia, destinado a docentes y alumnos, también en los hospitales, centros de salud y a través de los medios de comunicación con el objetivo de informar sobre esta patología y educar para hacer prevención en los distintos ámbitos de trabajo”.
Asimismo señaló que este programa se encarga de la parte asistencial, donde se fortalece la atención médica a los pacientes que viven con VIH/sida, suministrando medicamentos para el tratamiento, asistencia y contención, para lo cual cuenta con un equipo de asistentes sociales, psicólogos y médicos.
Cabe destacar que en el Servicio de Zoonosis y enfermedades de transmisión sexual, del hospital San Martín de Paraná, se realizan gratuitamente los controles serológicos correspondientes.
Este análisis es totalmente anónimo, dado que existe un código internacional de referencia. El servicio cuenta además con una línea gratuita, el 0800-555-0450 para que la gente llame y haga sus consultas respecto de esta enfermedad, sin necesidad de revelar su identidad.