martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Servimotos: ¿Quién regula la actividad comercial y cómo circulan los que están en negro?

La información surge a raíz de la importancia que el servicio de delivery tomó en estos días para la entrega alimentos, remedios, el pago de cuentas, etc, en el contexto del aislamiento social y obligatorio en prevención de la pandemia mundial. Y en ese sentido, Cancio advirtió que “Salvo que la municipalidad tome alguna medida de excepción o regule el trabajo de los motomandados independientes, quienes no trabajen para un empresa y estén anotados como corresponde o sean monotributistas, no podrán andar por la vía pública”

Finalmente, el Jefe de la departamental local entendió que el estar anotado implica un gasto impositivo, que en la mayoría de los casos no se justifica con la ganancia laboral obtenida, pero remarcó que “es la única manera de controlar la circulación en la ciudad”

Deliverys sin regulación

Sobre el mismo tema, el delegado de Trabajo de Entre Ríos, Emiliano Delgado, asumió en este medio que el servicio de motomandados no está regulado como corresponde y aclaró que es una actividad que tampoco cuenta con un sindicato o representación gremial que solicite un marco de legal. “Aquellos que cumplen un servicio fijo para farmacias, comercios gastronómicos o supermercados están enmarcados como cadetes en el contrato laboral de cada empresa, pero no sucede lo mismo con quienes se desempeñan de manera independiente. Y es una cuenta pendiente”, aclaró.

Así mismo, Delgado advirtió respecto a aquellos que trabajan para una empresa exclusiva de servi motos, que “deberían estar regulados como sucedes con taxis y remisses”, con una tarifa fija dependiendo de la distancia del mandado o el servicio a realizar y sobretodo, en los casos que llevan dinero. “Tampoco tienen un ART que les garantice un seguro en caso de tener un accidente o se rompa el vehículo”.

No obstante, el funcionario aclaró que las farmacias o lugares específicos que trabajan con el delivery podrían detallar en el contrato “que el acuerdo laboral es mientras dure el servicio y a manera de excepción”,  por ejemplo, como sucede ahora con el periodo de aislamiento obligatorio. “De esa manera se le da a la persona un marco formal y legal de trabajo con las leyes correspondientes, seguridad  jurídica, ART, etc”, explicó el funcionario. “Pero si esa empresa sólo llama a un cadete disponible al momento de tener que entregar un producto y ese chico tiene un accidente en la calle, yo desde el punto de vista profesional, digo que hay una acción de dependencia del servimoto y una relación solidaria de la farmacia. Y eso conlleva a un riesgo para la firma”, advirtió.

En conclusión, Delgado reiteró que los servimotos no están regularizados como corresponde y explicó que por ese motivo hay aplicaciones y empresas que se toman de esto para cometer irregularidades, “maquillando” el trabajo de diferentes formas. “Si la persona trabaja sola debe inscribirse como autónomo, si se desempeña como servicio fijo en una farmacia o gastronomía , debe hacerlo como cadete, pero lo que puntualmente no está regulado son las empresas exclusivas de Servimotos, los precios, etc. Ellos no tienen una personería legal ni jurídica que los represente”, concluyó

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario