miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Serán de madera entrerriana las viviendas sociales encaradas por el Estado

Durante la reunión, de la que participaron los ministros de Planeamiento, Juan Javier García; de Producción, Roberto Schunk; y de Trabajo, Guillermo Smaldone, además del intendente de Concordia, Gustavo Bordet, se resolvió también reemplazar los pisos tradicionales por los de madera en las obras públicas en las que se pueda incorporar este material, como el caso de las escuelas y los hospitales.

El objetivo es darle un nuevo impulso a un sector que genera mano de obra intensiva además de agregado de valor. El incremento en la demanda producirá aumento de la superficie forestada e incorporación de más Pymes a esta cadena de valor.

Al respecto, el mandatario entrerriano expresó que “hace tiempo que venimos trabajando para obtener el Certificado de Aptitud Técnica de Nación para poder avanzar en la incorporación de viviendas de madera en los planes del Estado, pero también pensamos en otro tipo de obras públicas donde el Estado pueda exigir la colocación de piso de madera sustituyendo otro tipo de material”.

Dijo que ese certificado permitiría construir viviendas utilizando la materia prima y la mano de obra de la zona de Concordia, Federación, Ubajay, y adelantó que el Certificado de Aptitud Técnica estará en los próximos días.

Acompañado por el senador Enrique Cresto y el diputado Luis Jakimchuk, Urribarri destacó que “el sector maderero tiene un potencial muy importante” y estimó que hay alrededor de un millón de hectáreas donde todavía se podría hacer forestación.

“Pero lo que necesitamos es que este tipo de iniciativas sean llevadas adelante en cooperación entre el sector público y privado, donde le encontremos a la madera una posterior utilización, pero también alternativa para la generación de más puestos de trabajo”, añadió Urribarri.

“Lo que hicimos con la carne o con los granos debemos hacerlo con la madera: darle el valor agregado en origen para que haya mayor generación de puestos de trabajo”, indicó.

Los proyectos involucran a todo el sector maderero y afines como la Asociación de Madereros de Federación, la Asociación de Carpinteros, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), el Centro de Desarrollo Foresto Industrial, la Universidad Tecnológica Nacional y el Centro de Formación Profesional, entre otros, que estuvieron en la reunión.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario