viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

SEQUIA : Salto Grande tiene el peor registro de generación energética en 20 años

La consultora, según publicó el portal Búsqueda del vecino país, detalló que esta situación se da por la sequía que está afectando a la región, en especial a Brasil que ha debido importar energía proveniente de Uruguay, ya que vive la peor sequía en 90 años.

“Las turbinas no tienen ningún decaimiento en su producción, o es marginal. Es la sequía sobre la cuenta de la represa lo que explica los menores aportes hídricos”, expresó Seg Ingeniería ante la consulta si la baja en la producción obedece a cuestiones climáticas o de menor rendimiento productivo de la represa por su antigüedad.

A pesar de este “contexto de baja generación hidráulica regional”, la consultora resaltó que la “matriz eléctrica” del vecino país ha sido capaz de satisfacer su demanda interna y, al mismo tiempo, exportar el equivalente al 29%”. En efecto, en setiembre de este año, el sector energético en Uruguay alcanzó un récord histórico de producción de electricidad mensual de 1.585 gigavatios hora (GWh). “Este pico de generación no lo explica la demanda interna sino la coyuntura regional. Argentina y Brasil acusan problemas de generación debido al impacto de la sequía que desde 2020 los afecta. Así, aunque la sequía también ha impactado a Uruguay, la matriz eléctrica ha sido capaz de aprovisionar su demanda interna y al mismo tiempo abastecer a sus vecinos, exportando en setiembre la cifra también récord de 680 GWh”, señaló Seg Ingeniería. Dicha exportación a precios récord ha implicado ingresos de casi U$S 400 millones para UTE, que también ha impactado positivamente en los números de Ancap, ya que la empresa generadora de energía eléctrica le ha comprado millones de litros de gasoil a producir energía en las centrales térmicas a la estatal petrolera.

La hidrovía, con mal pronóstico

Por otro lado, la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y la Comisión Administradora del Río Uruguay contrataron a la consultora CSI Ingenieros, para elaborar un informe acerca del estado de la prefactibilidad del desarrollo de la hidrovía del Río Uruguay.

El resultado, “sin considerar los aspectos e intereses políticos e institucionales”, muestra que “el proyecto no resulta conveniente desde el punto de vista económico-financiero y social”.

Tal proyecto fue una bandera del ahora presidente uruguayo Lacalle Pou en la campaña electoral para convertir al río Uruguay en una vía para el traslado de mercancía desde Río Grande del Sur y de las provincias argentinas de Entre Ríos y Corrientes.

La consultora advierte, no obstante, que en el caso de que el proyecto se considere “estratégico” es “importante cuantificar” el costo de llevarlo adelante, algo que fue analizado por CSI. A estos efectos se analizaron los aportes provenientes de fondos públicos para su ejecución, debido a que “los ingresos provenientes de la demanda que utilice la HRU no son suficientes para solventar las obras iniciales y los costos operativos”.

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario