martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Señalan inconvenientes generados por Ley de Pasantías

La puesta en vigencia de la medida ha significado cambios que, de acuerdo a la opinión de distintos sectores involucrados (empresarios, profesionales, empleadores), no resultan beneficiosos ni estimulan la incorporación de pasantes.
En tal sentido, “la norma que pretendía, en principio, suplir a través de las organizaciones profesionales y/o empresariales una falencia de preparación que en general tienen los estudiantes de niveles terciarios en la faz práctica, generará un impacto negativo”, señalaron desde el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos (Cpceer).
Un informe realizado por la Comisión de Estudios Tributarios de la institución, indica que el texto de la nueva legislación introduce “modificaciones sustanciales” al régimen anterior, entre los cuales se encuentran la reducción en la carga horaria máxima; el tiempo de duración de los convenios y en cuanto a las remuneraciones: “lo que antes era un monto que se fijaba desde la institución educativa, pasa fijarse como un salario básico del Convenio Colectivo aplicable a la empresa tomadora de pasantes”.
“Este punto —pondera el análisis— eleva el costo del contrato, y transforma en un trato injusto con los empleados iniciales que percibirán los mismos que alumnos que, por definición, cuentan con menor preparación ya que su inclusión es formativa”.

SIN REGLAMENTAR. Por otra parte, introduce una modificación que en el caso de los profesionales resulta perjudicial ya que cambia sustancialmente la forma jurídica de las personas tomadoras de pasantes: con la nueva legislación, sólo pueden tomar pasantes quienes tienen personería jurídica.
“Para el caso de los alumnos de las unidades académicas como las facultades de Ciencias Económicas o Jurídicas, el anterior es un punto muy negativo ya que la mayoría de los convenios se celebran con estudios contables o jurídicos cuyos titulares son personas físicas, por lo que no podrían reunir este requisito”, remarcaron desde el Cpceer. El informe señala asimismo que a cinco meses de haber sido puesta en vigencia, la ley se encuentra sin reglamentar, pese a que hay artículos de la norma que así lo exigen (Arts. Nº5, Nº7, Nº15, y Nº21). En el mismo sentido, desde la entidad profesional se advirtió que el plazo de 180 días previstos para adecuar la reglamentación culminará en breve y los contratos con los pasantes están siendo dados de baja sin poder celebrar nuevos convenios y/o contratos por falta de normativa.
Finalmente, desde la entidad que agrupa a los profesionales en Ciencias Económicas se indica que “si bien el espíritu en general de la norma (que habría intentado evitar los desvíos que se produjeron con la anterior) es compartido, la modalidad implementada

Fuente: El Diario

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario