La rectora comentó que el pedido está directamente relacionado con el proceso de concurso de cátedras iniciado en dentro de la normalización que se lleva adelante. En la actualidad se trabaja con el concepto de horas cátedra y a partir de ahora, se comienza a hablar de cargos docentes. Indicó que estos cambios de concepto y uso de los presupuestos son parte de diálogos mantenidos con representantes del sector docentes y el alumnado. “Contar con estos cargos nos permitirá tener un sistema similar al de otras universidades”, comentó.
Bevilaqua recordó que en 2008 se planificó una distribución de cargos en función de las necesidades de ir concursando las cátedras, lo que se hizo con un criterio que tiene en cuenta el peso relativo de las carreras que tiene cada facultad, las sedes, títulos que se ofrecen y el número de estudiantes que cursan.
Luego relató que “esto permite transparentar algo que ya por decisión propia en el seno del Consejo Superior Provisorio se decidió, y es el cambio de horas cátedra hacia cargos y dedicación”. “Esta es una parte de un proceso más amplio. Vamos asimilando nuestra perspectiva a la que en general se aplica en el sistema universitario nacional”, reiteró.
Al término del encuentro el senador Panozzo, titular de la Comisión, adelantó que: “desde esta comisión habrá despacho favorable, y estimo que por parte de Presupuesto, que preside Gaitán, no habrá inconvenientes”. La semana anterior estuvo con los senadores el subsecretario de Presupuesto y Finanzas de la provincia, Alfonso Erbes, quien habló sobre la capacidad presupuestaria del Estado para absorber estas nuevas inversiones.
La enseñanza de los “pueblos originarios”
Por otra parte, el profesor Juan José Rossi brindó su opinión y entregó un informe escrito sobre la propuesta de incluir como asignatura, en escuelas entrerrianas, la enseñanza del “Proceso Histórico y Contemporáneo de las Culturas y Pueblos Originarios de América y Argentina en el contexto de la Historia Universal”.
“Para nosotros no es un tema más, sino que vemos la necesidad de capacitar docentes para llevar conocimientos que creemos fundamentales y por este medio recuperar valores. Es una cuestión ideológica”, enfatizó al fundamentar las razones de la iniciativa.
Rossi es, además de un especialista, autor de numerosas publicaciones del tema, entre ellas “Arte y Artesanía Indígena de la Argentina”, “Nombres nativos para nuestros hijos”, “La máscara de América en el eje curvo de nuestra historia”, “Los charrúas”, “Los wichi”, “ Los chané-chiriguano”, por citar algunas.
Opinó que coincide con los objetivos planteados en el proyecto y puso énfasis al decir que “lo que se pretende no es tarea sencilla, porque es distinto a todo lo que hemos recibido sobre el tema en el sistema educativo”. Dijo ante los legisladores que “existe una pregunta que clarifica mucho lo que pretendo expresar: ¿qué hay de Colón para atrás?”
Explica que “el eje natural de este proceso estrictamente humano FUE DISTORSIONADO ARTIFICIALMENTE hacia Europa a partir de la llegada de los españoles en 1492. En el fondo, el sistema educativo, con relación a relatos e interpretaciones con los que pretende expresar el proceso de la humanidad continental, arrastra un problema de legitimidad en la estructura científica de los elementos que configuran la historiografía vigente”.
El estudioso pidió a los legisladores que teniendo en cuenta la presencia del hombre en el continente desde hace 40.000 años, se compare esto con lo que usualmente se estudia sobre los pueblos originarios en la actualidad y desde qué punto de vista se lo hace.