De todas formas, enfatizaron desde Energía que se tiene que evitar “a toda costa” que por un retraso muy grande en la tarifa no se pueda mantener en condiciones la prestación del servicio, y que no se puedan llevar adelante futuros desarrollos de mediano y largo plazo.
Para los funcionarios, el no contar con una tarifa adecuada ha frenado algunas inversiones dentro del sistema eléctrico nacional. Dejaron entrever ante los legisladores provinciales que el atraso en la tarifa ha sido en algunas regiones un elemento que impide inversiones. “Si no hay modificación en ese sentido, el problema lo tendremos el próximo año”, acotaron.
El aumento de la tarifa permitiría a la empresa entrerriana mantener y mejorar el servicio. Precisaron que en el marco de la región centro las provincias de Córdoba y de Santa Fe aumentaron ya sus tarifas, un 22 y un 17 %, respectivamente.
Energía para el campo
El presidente de la Comisión de Obras Públicas de la Cámara Alta, Osvaldo Chesini (PJ – Gualeguaychú) dijo que “fue una reunión muy positiva. Es muy fuerte la dinámica que tienen en esta coyuntura varias economías regionales, como el arroz y la avicultura, por dar algún ejemplo y necesitan adecuada provisión de energía”.
Por su parte, el senador por el departamento Uruguay, Carlos Schepens habló de la necesidad de “consolidar economías regionales que poner valor agregado en la cadena productiva”. Se puso como ejemplo que un sector productivo como el arrocero requiere de 0,7 personas por hectárea, mientras que la producción de soja, tiene una relación de 1 obrero cada 300 hectáreas, lo que muestra a las claras a qué se tiene que apuntar.
Los técnicos de la empresa indicaron que todo esto se tiene en cuenta y manifestaron reparos frente a algunos tiempos de la administración. “La firma de pliegos no puede demorar más de lo que se tarda en concluir una obras”, reflexionaron desde la dirección de desarrollo eléctrico.
Puntualmente sobre los planes de electrificación rural indicaron que “este año se ha tratado de abarcar lo que más se puede en la provincia, pero son obras relacionadas entre sí, por lo que se tiene un cronograma, y esto debe respetarse”. No obstante compartieron la existencia de atrasos. Argumentaron que el avance en la administración pública es a veces lento, y eso hace que no se les den a los productores las respuestas más rápidamente.
Hay sectores productivos que invierten en cambios tecnológicos y necesitan una mayor potencia, sobre todo el sector productor de pollos y el arrocero. En el sentido de los comentarios de los Senadores adelantaron que mañana tendrán un encuentro con la Secretaría de la Producción y otros organismos para hablar precisamente de la necesidad de agilizar los trámites”.
También se abordó la situación de Entre Ríos en el marco de la política nacional en materia de energía. En este sentido se solicitaron precisiones sobre la relación con los Estados limítrofes proveedores de gas y se consultó sobre la situación que atraviesan las generadoras hidroeléctricas, que acusan disminución en la generación por falta de lluvias.