En la nota se explican los fundamentos de su voto afirmativo a la modificación de la coparticipación plena del Impuesto al Cheque. “Las leyes impositivas se aprueban por mayoría simple. La mayoría especial del artículo 75 inciso 3 de la Constitución nacional se necesita cuando se quiebra el principio de que “todo impuesto es coparticipable”. Con mayoría simple se devuelven los recursos a las provincias”, dice uno de los párrafos.
Además, señalaron que no es cierto que fue una medida inconsulta. “Se hicieron convocatorias y se recibió en el Senado a los gobernadores que no tenían que pedir permiso para participar de las audiencias públicas. No recibimos, lamentablemente, la opinión de ninguno de los mandatarios que dicen ahora verse gravemente perjudicados con la coparticipación del Impuesto a los Débitos y Créditos bancarios”, indica la nota.
La sanción del Senado significa para las provincias argentinas entre 8.000 y 10.000 millones de pesos más, de distribución automática, cada año, para atender las necesidades locales. “Que los 14 Gobernadores firmantes expliquen en sus provincias por qué no necesitan esta plata”, exhortan los senadores.
“El Presidente del Senado actuó en el marco de las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias. Siempre intentó generar espacios de consenso y diálogo que fueron rechazados automáticamente por el oficialismo”, se lee en otro tramo de la nota.
“Recordemos que el vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, fue elegido democráticamente por el pueblo argentino para cumplir el cargo que correctamente ejerce desde el año 2007, y como efectivamente no es un Senador, no es responsable ni de lo que se discute ni de lo que se vota”.
Más adelante, se menciona que con la coparticipación plena del Impuesto al Cheque: “no estamos obstaculizando ni desfinanciando al Estado Nacional, estamos ejerciendo la labor de defender el Sistema Constitucional Federal para que las provincias sean autosuficientes y sus gobernadores no deban hacer solicitadas para pagar los sueldos en sus provincias”.
También sostuvieron que pretenden que los recursos del Estado no sean utilizados como herramientas de presión política. “La gobernabilidad no debería verse afectada por coparticipar un impuesto que la Presidenta quiere derogar el año entrante, a menos que ese dinero se utilice con fines poco transparentes”.
Por ultimo, los senadores argumentaron que “los mandatarios que firmaron esta solicitada, no están actuando como Gobernadores de un país democrático y federal, sino que su actuar se asemeja más al de meros delegados de un sistema autoritario”.
La nota lleva la firma de Artaza Eugenio (UCR/Corrientes), Basualdo Roberto (PJFederal/Salta), Cabanchik Samuel (PBAF/CABA), Cano José Manuel (UCR/Tucumán), Castillo Oscar (FCC/Catamarca), Cimadevilla Mario (UCR/Chubut), Escudero Sonia (PJFederal/Salta), Estenssoro María Eugenia (CC/CABA), González de Duhalde Hilda (PJFederal/Salta), Higonet María de los Ángeles (PJ/La Pampa), Juez Luís (FC/Córdoba), Marino Juan Carlos (UCR/La Pampa), Martínez Alfredo (UCR/Santa Cruz), Meabe Josefina (PL/Corrientes), Mestre Ramón (UCR/Córdoba), Monllau Blanca (FCC/Catamarca), Montero Laura (UCR/Mendoza), Morales Gerardo (UCR/Jujuy), Morandini Norma (FC/Córdoba), Negre de Alonso Liliana (PJFederal/San Luís), Nikisch Roy (UCR/Chaco), Pérez Alsina Agustín (PR/Salta), Petcoff Naidenoff Luis (UCR/Formosa), Rached Emilio (UCR/Santiago del Estero), Reutemann Carlos (PJ/Santa Fe), Rodríguez Saa Adolfo (PJFederal/San Luís), Roldán José (AFT/Corrientes), Romero Juan Carlos (PJFederal/Salta), Sanz Ernesto (UCR/Mendoza), , Verani Pablo (UCR/Río Negro) y Verna Carlos (PJ/La Pampa).