La Cámara de Senadores sancionó definitivamente el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que declara la necesidad de la reforma parcial de la Constitución provincial. La sesión se desarrolló por espacio de más de cuatro horas y contó la presencia de la totalidad de los senadores. Los votos para la reforma fueron de los senadores justicialistas, del intransigente Julio Majul, y en lo general de la radical Graciela Zambón. La votación, tras cuatro horas y media de debate, fue nominal en lo general y particular La sesión, en la que todos coincidieron en destacar su característica “histórica” cerró con un fuerte aplauso que puso calor a una siesta de intenso frío.
A las 11, puntualmente, los senadores llegaron al recinto, ocupado esta vez por carteles en apoyo a la reforma y público que se fue renovando a lo largo de toda la sesión. También, como pasó en Diputados, hubo invitados especiales para acompañar esta sesión en la que el voto afirmativo de los legisladores dio luz verde para avanzar hacia la reforma.
Así y luego de cumplir con las formalidades de la reunión, fue el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos, Dario Argain, quien abrió el debate y remarcó la necesidad de adecuar el texto del 33 “a los tiempos que estamos transitando” y rindió un homenaje a los convencionales de la Constitución sujeta a reforma. También destacó el liderazgo y la acción política del gobernador Jorge Busti, la del cuerpo de asesores , la de los delegados del Poder Ejecutivo Raúl Taleb y José Carlos Halle, entre otros nombres que fueron parte de la comisión de Consenso.
Argain relató las diferentes vicisitudes por las que atravesó la intención de la reforma a lo largo de estos años, pero atribuyó a las “mezquindades y torpezas” la imposibilidad de llegar a buen término y tras descartar toda “suspicacia” en la reelección del gobernador puso como temas primordiales a incluir en el futuro texto constitucional el Consejo de la Magistratura; el establecimiento de un régimen municipal que fije la autonomía política, financiara e institucional de los municipios; la incorporación de los derechos ambientales; el establecimiento de principios de igualdad de género, no discriminación, usuarios y consumidores; y la creación de la figura del defensor del pueblo”.
“No caben dudas de que es necesario, oportuno y urgente reformar nuestra constitución habida cuanta de que nuestro estado entrerriano está inmerso en un mundo globalizado” remarcó Argain pero aclaró que “lo urgente no debe solapar la importancia de esta reforma” y cerró su alocución citando al ex presidente Juan Domingo Perón quien – dijo Argain- sostuvo que “aunque comprendemos que escribir una ley no es nada, en hacerla querer está todo”.
Los discursos.
En extensas alocuciones los senadores dijeron, cada uno a su turno, lo que este tratamiento legislativo les provocó, enmarcados la mayoría de ellos en el hecho histórico y político que producían con la sanción definitiva del proyecto.
El senador Eduardo Jodor (PJ-Gualeguay) trazó un recorrido histórico y conmemoró los ideales del 33, advirtió que a partir de esta sesión “ponemos en marcha los pasos previos de lo que será el poder constitucional de Entre Ríos”, y calificó como “realista” el texto sujeto a tratamiento.
Luego, hizo uso de la palabra el senador Mariano López (PJ-Colón) quien formuló observaciones técnicas en cuanto a la esencia de la Constitución provincial y relató los antecedentes históricos inmediatos de este proceso reformista, pero admitió que en todas las ocasiones “faltó la aceptación real de todos los factores de poder”.
El senador dijo además que parte de esos fracasos sucedieron por “un egoísta escollo” por parte de los sectores de poder y tras adelantar su voto afirmativo auguró “una larga vida a esta nueva constitución”.
En cambio, la senadora Teresita Ferrari de Grand tomó como eje de su discurso el consenso y dijo que a partir de allí se “enaltecen las políticas”, agradeció “el entendimiento” de los sectores involucrados y “la sabia decisión del gobernador de convocar al diálogo y la sabia decisión de responder y participar” por parte de la oposición.
Para Ferrari “necesidad y oportunidad no son términos antagónicos” porque “no se entra en la historia a los codazos” y puso como temas a actualizar en esta reforma “la jerarquización de las Juntas de Gobierno y el funcionamiento de un Estado que contemple al hombre en su totalidad”.
Entre otros conceptos y visiblemente emocionada anunció su voto afirmativo “por convicción, por el proceso plural, legítimo y transparente y también como mujer, madre y abuela. Por los nuevos tiempos, por instituciones más fuertes y transparentes” concluyó conmocionada.
También hicieron uso de la palabra Juan Ramón Fleitas, Victorio Firpo , Carlos Garbelino y Héctor Strassera.
Para Garbelino (PJ-Victoria).“Es necesario que la nueva constitución se adapte a las importantes modificaciones, al texto constitucional hecho en 1994 que alcanzaron a 43 artículos y 17 cláusulas transitorias a las que impostergablemente tenemos que adherir y que formulan compromisos de aplicación a presente y a futuro” y sugirió que la nueva ley contenga algunos capítulos que regularicen conceptos que a pesar de no estar contemplados por la letra constitucional, ya poseen arraigo legislativo como la iniciativa popular y el referéndum, derechos de usuarios y consumidores y la protección del medio ambiente. En otro momento de su alocución, consideró que esta instancia es “un momento de consensuar” porque “la discusión vendrá cuando los constitucionales debatan sobre cada uno de los puntos a modificar. Creo que a la política le llegó la hora de dar un paso al frente”, aseguró el legislador al cerrar sus palabras.
La oposición sólo en general
Graciela Zambón (UCR) votó afirmativamente la reforma sólo en lo general y no acompañó su tratamiento en lo particular y, al igual que algunos de sus colegas prefirió trazar un recorrido histórico para llegar a la sesión de hoy. Y si bien afirmó que se mantiene en su posición reformista observó que “necesidad y oportunidad no se conjugan con apresuramiento”. Luego, expresó su deseo de que la UCR pueda, para la futura elección de convencionales constituyentes “involucrarse en el proceso” de reforma. Y cerró sus palabras deseando a los futuros convencionales constituyentes que “Dios los ilumine en el bien y la razón para bienestar de todo el pueblo entrerriano”.
Luna, el voto del no
El presidente del bloque radical, Luis Luna (Federal) dijo que una reforma “no puede ser fruto de una mayoría” sino “consecuencia de un amplio consenso y de acuerdos que fijen los límites dentro de los cuales se encuadra la propuesta diversa de todos los actuantes”.
Y, tal como lo dijo a la prensa en los días previos a esta sesión, criticó la prisa del oficialismo en la sanción del proyecto. “Por una cuestión de tres días no se le dio al partido que represento la oportunidad de pronunciarse” y “no se trata de una fuerza minoritaria. Hemos sido gobierno y somos la principal oposición” remarcó el legislador.
Para Luna “el apresuramiento del gobierno no fue una actitud democrática y un proceso de reforma constitucional carece de apresuramientos” y acerca de la reelección del gobernador dijo que los tres períodos de Jorge Busti y los dos de Sergio Montiel como gobernadores, muestran que no es necesario fijar la reelección de los mandatarios.”Y con ello evitar las desviaciones de los individuos ante la posibilidad de perpetuarse en el poder”.
Finalmente Luna trajo al recinto las observaciones que hizo la UCR acerca de la realización de las elecciones simultáneas y destacando la conducta orgánica partidaria adelantó su voto negativo.
Julio Majul
Por su parte, el senador Majul aclaró que su posición era como representante del PI y aclaró que el trámite legislativo de hoy no permite definir los temas a tratar por los convencionales constituyentes, sino que “habilita a los convencionales”.
Y pronunció observaciones referidas al sistema por el que se elegirán los convencionales constituyentes ya que “la Constitución debe ser la expresión de todo un pueblo y no de un partido”.
Majul, ilustró luego a sus pares sobre todos los artículos que se incumplen en la Constitución vigente y trayendo al recinto obras de Juan Bautista Alberdi sentenció: “Las leyes no son tan importantes. Pero no es tan bueno hacer leyes, como segurarno de que se cumplan”.
Así, el senador de Gualeguaychú detalló todos los artículos infringidos. Por ejemplo dijo el 14 “que prohíbe delegar un poder en otro y nosotros lo hacemos cada vez que aprobamos un presupuesto que el Ejecutivo distribuye a su antojo”; el 24° que establece que las cárceles son para seguridad y no para castigo; el de las cooperativas a las que les damos el 0,00 por ciento para tratar de fundirlas y el 78° por el que nos aumentamos las dietas –advirtió provocando risas entre sus colegas.
La autocrítica
Por su lado, el senador Hugo Berthet (PJ-Colón) fue quien planteó al hacer uso de la palabra una severa autocrítica del proyecto sujeto a tratamiento y comenzó su alocución retrotrayendo la situación de hoy al Estatuto de 1822 y a llegar a estos días concluyó “siempre hubo intenciones, pero nunca llegamos a los acuerdos para la reforma” y detalló como materias a instalar con rango constitucional la protección del medio ambiente, el habeas data, la consolidación popular con mecanismos de participación directa; la transparencia en el uso de los fondos y el funcionamiento de los partidos políticos.
“Soy amigo de Platón, pero soy más amigo de la verdad” Aristóteles
Con esta frase el senador Berthet admitió que el proyecto de ley del Poder Ejecutivo “está lejos del ideal” y cuestionó el tratamiento a libro cerrado de los artículos 1°, 2° y 3°, todos ellos referidos a los temas que están sujetos a modificaciones. En el caso del primer artículo, enmarca una totalidad de 47 temas a revisar y en el 2° ,tres. Y si bien consideró que podría ser “subsanable” lamentó también la ausencia de claridad del artículo 4° que establece el núcleo pétreo, en el párrafo que determina los que “especialmente” podrán ser modificados. Y preguntó, en ese caso qué hacer con los que no están clasificados como tales.
“Nunca hemos estado tan cerca de la reforma, pero también estamos lejos del ideal” y graficó como una incoherencia que Entre Ríos “cuna de hombres preclaros” entre los que nombró a Pancho Ramírez, López Jordán, y Justo José de Urquiza y, a la vez, capital de la Confederación y sede la Convención Nacional “no haya logrado hasta hoy abandonar las pequeñeces”.
Finalmente, en lo que fue una de las alocuciones más extensas y documentadas, Berthet deseó que “Dios ilumine a nuestros convencionales para que Entre Ríos sea una provincia que merezca ser vivida”
Los invitados
En la sesión estuvieron presentes la diputada nacional Rosario Romero, el diputado justicialista José Angel Allende, la fiscal de Estado, Claudia Mizawak; los abogados Julio Federick y Jorge Salomón y el intendente de Gualeguay, José Salim Jodor.