Seis ciudades se destacan por la capacitación en Educación Sexual

Las ciudades más avanzadas en la materia son Paraná, Gualeguaychú, Feliciano, Santa Elena, Concordia y La Paz, ya que allí viven los integrantes del equipo provincial de capacitación. “La presencia del capacitador en esas ciudades hace posible que haya reuniones más frecuentes con los cuerpos docentes de los establecimientos”, indicó Clari, quien aclaró: “Previo a los talleres con los chicos se realizan reuniones entre docentes y padres para discutir los temas a abordar”. Si bien por el momento la Educación Sexual no es una materia más en las escuelas entrerrianas, en los establecimientos hay espacios de discusión donde interviene, luego de las reuniones con los padres, el docente capacitado y los alumnos.
En 45 días los docentes entrerrianos capacitados recibirán material pedagógico sobre educación sexual que surgió de los distintos talleres. Los manuales tendrán información para que los educadores puedan trabajar con los niveles Inicial, Especial y Primario. “Toda la información que tendrán nuestros manuales será de las experiencias surgidas en los talleres que hemos realizado, llevando respuesta a las dudas que se han planteado”, precisó Clari, quien aseveró que “hay un estricto control del material que llega a los docentes por las autoridades”.
Clari resaltó que “a medida que se avanza en la capacitación se necesita material más específico”, y remarcó: “De los padres hay mucha demanda para compartir los talleres de reflexión y mucho interés por conocer los contenidos y eso posibilita seguir trabajando”.
Un relevamiento realizado por el CGE en los 17 departamentos determinó que de 10.000 padres consultados el 90% respondió que es importante que en la escuela se aborde la educación sexual.
“Hay un gran respeto por los padres, muchas veces no se llega a un consenso en el tema, pero sí a los acuerdos”, dijo Clari.
Además, informó que los lunes de 15 a 18 funciona el espacio de consulta abierto a las escuelas, padres y alumnos, dentro de la Dirección de Planeamiento, que funciona en el tercer piso del CGE.

TRABAJAR A CONCIENCIA. En 2005 se comenzó con el programa. Primero se conformó una comisión intersectorial donde se discutió la sobre educación sexual en las escuelas. A partir de allí se realizaron acuerdos para llevar adelante el programa. En 2006 se conformó un equipo provincial de capacitación que en tres años instruyó a 9.000 docentes.
La titular del programa de Educación Sexual, Nora Clari, aseguró que en la provincia se está trabajando a conciencia en la materia. Destacó que siempre se busca consensuar ideas para abordar la educación sexual. “Primero se respeta el pensamiento de los padres, ya que lo importante es compartir una propuesta”, manifestó Clari, quien afirmó que las posiciones extremas no llevan a ningún lado. “No podemos seguir esperando que ocurran las cosas que pasan”, y añadió: “Hay que trabajar en educación preventiva seria como la que estamos llevando adelante”.
Clari comentó que la información que se discute en los talleres es veraz porque tiene fundamentos científicos y adecuada porque se respeta los niveles de desarrollo de los alumnos, ya sea Inicial Especial, Media o Adultos.

REFERENTES. Marizza Massa, directora de Planeamientos del CGE, afirmó a UNO que la provincia es referente nacional en educación sexual, ya que “se han generado todos los espacios de debate suficientes para poder abordar el tema con la seriedad que concierne”.
En ese orden detalló: “Lo entendemos como parte de la formación de las personas y a lo largo de los años no hemos tenido problemas con esta materia porque surgió de una mesa de consenso”.

NÚMERO
9.000 Son los docentes que han recibido capacitación en Educación Sexual en Entre Ríos desde 2006.

Entradas relacionadas