‘Seguro de caución’, la nueva fake news de Patricia Bullrich

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, cometió deliberadamente una “fake news” sumando más confusión a las negociaciones con la farmacéutica norteamericana por la provisión de vacunas contra el Covid-19. O bien, por falta de conocimiento en contratos de complejidad.

En las últimas horas, Bullrich afirmó que «Pfizer no pidió cambio a la ley, lo único que pidió fue un seguro de caución, como se lo pidió a todos los países del mundo, que es algo razonable».

La líder del PRO aseguró que posee toda la información necesaria para decir lo que estoy diciendo.

La dirigente macrista manifestó que tiene un cronograma de los contactos entre los representantes de Pfizer y autoridades del gobierno de Alberto Fernández, y detalles de las conversaciones. Prometió aportar sus datos en la investigación judicial.

Si hubiera sido “un seguro de caución”, algo tan sencillo como una póliza de seguro, que dificultades aparecieron durante los intercambios. Estos instrumentos son complementarios a un contrato, y el tomador lo hace con una empresa aseguradora.

La Argentina ofreció pagar por adelantado las dosis, a un valor de u$s 20 para evitar el famoso Anexo I. El Gobierno y el Congreso cumplieron con el envío y aprobación de la Ley 27.573 denominada “Vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra el Covid-19”.

Para entender el contrato que propone Pfizer, el mismo indica en su cabecera PLIEGO DE CONDICIONES VINCULANTE y notifica que “Pfizer inc. («Pfizer») y BioNTech (conjuntamente los «Proveedores») actualmente se encuentran en el desarrollo clínico de BNT 162 una vacuna de ARNm contra el SARS-COV2 para prevenir la infección COVID-19 en los seres humanos, probando cuatro vacunas candidatas diferentes (la «Vacuna»)”.

En otra parte manifiesta que “XX acepta y acuerda que los esfuerzos de los Proveedores para desarrollar y fabricar la Vacuna son de naturaleza especulativa, y están sujetos a riesgos e incertidumbres significativos. Sin perjuicio de los esfuerzos y de las fechas estimadas que se establecen en el presente Pliego de Condiciones Vinculante, las partes reconocen que la Vacuna se encuentra actualmente en la fase 2/3 de los ensayos clínicos”.

Está a la vista que la farmacéutica exigió cláusulas para liberar de responsabilidades por efectos adversos o incumplimiento de entrega.

En la ley de inmunidad se habilitó al Gobierno a incluir “cláusulas que establezcan condiciones de indemnidad patrimonial respecto de indemnizaciones y otras reclamaciones pecuniarias relacionadas con y en favor de quienes participen de la investigación, desarrollo, fabricación, provisión y suministro de las vacunas, con excepción de aquellas originadas en maniobras fraudulentas, conductas maliciosas o negligencia por parte de los sujetos aludidos”.

Para los asesores legales de Pfizer, la palabra negligencia sirvió para frenar las negociaciones.

Fuentes seguras afirman que Pfizer pidió, lo que Bullrich define como “seguro de caución”, una indemnidad adicional para enfrentar eventuales demandas civiles asegurando activos soberanos.

El oficialismo y la oposición, cuyo partido PRO de Bullrich integra, votaron la ley de inmunidad y su artículo 3° afirma que “no implicará renuncia alguna respecto de la inmunidad de la República Argentina con relación a la ejecución de los bienes que se detallan a continuación: a) Cualquier bien, reserva o cuenta del Banco Central de la República Argentina, b) Cualquier bien perteneciente al dominio público localizado en el territorio de la República Argentina, c) Cualquier bien perteneciente al dominio privado del Estado, d) Cualquier bien localizado dentro o fuera del territorio argentino que preste un servicio público esencial y e) Cualquier bien (sea en la forma de efectivo, depósitos bancarios).

Diferentes informes realizados en Latinoamérica muestran las exigencias de Pfizer. No es un “seguro de caución”. Hay que recordar lo que dijo la macrista y su propuesta de entregar a Pfizer las Malvinas. Algo sabía.

Entradas relacionadas