“Hace pocos días quedó conformada en Concordia la primera de estas experiencias, se espera que próximamente se sume Concepción del Uruguay – donde ya hay gestiones avanzadas al respecto- y que cuanto antes todos los departamentos de la provincia tengan sus consejos locales”, informó el ministro de Gobierno, Adán Bahl, desde cuya cartera se coordina el trabajo del Consejo Provincial de Seguridad Vial.
“La problemática de la seguridad vial afecta al conjunto de la sociedad, no solamente a los organismos estatales. Es por eso que consideramos de vital importancia que se sume la comunidad y que el trabajo multidisciplinario que se realiza en los distintos estamentos oficiales tenga su correlato en cada ciudad. Es el camino que proponemos para consolidar a la seguridad vial como política de Estado, tarea cuyo objetivo primordial no es otro que el de salvar vidas”, resaltó Bahl.
La idea es que los consejos locales se conformen con el mismo esquema que el Consejo Provincial, en el que tienen representación la Policía y áreas del Estado tales como transporte, trabajo, defensa civil, vialidad, comunicaciones, educación, turismo, medio ambiente y salud. Algunas de sus misiones son proponer políticas de prevención de accidentes, aconsejar medidas de seguridad vial, fiscalizar la aplicación de la ley de tránsito, alentar y desarrollar la educación vial, promover la capacitación en la materia y trabajar en la concientización de la ciudadanía.
Lucila Haidar preside el Consejo Federal de Seguridad Vial y, en su carácter de secretaria general del Ministerio de Gobierno, es quien impulsó la creación del equivalente provincial, del mismo modo que se hizo en los 24 distritos argentinos. Y ahora es la encargada de dotar a las acciones en materia de seguridad vial que se llevan adelante de la impronta impuesta por Urribarri de unir trabajo con municipios y sociedad civil, a través de la creación de los consejos locales.
“Es una estrategia que estamos implementando desde el Consejo Provincial de Seguridad Vial porque observamos que articular con los municipios da más y mejores resultados. Se trata de generar espacios con la misma impronta del Consejo Provincial, pero en cada ciudad, de manera de dar la más amplia participación a todos los sectores oficiales y de la sociedad civil que se involucran en el tema. Allí todos aportan y mediante el trabajo conjunto se pueden desarrollar mejores y más sólidas acciones”, definió la funcionaria.
“Se trata de encontrar en cada municipio la entidad u organismo homónimo de manera que estén todas las mismas áreas representadas. Puede faltar alguna de las oficiales, pero lo que con seguridad tienen los consejos locales en mejores condiciones que el provincial es la representación de la sociedad civil, en razón de que en las localidades es más simple identificar a las organizaciones y lograr el acercamiento”, explicó Haidar.
La primera experiencia está en marcha en Concordia desde este lunes. Y cuenta con un valor agregado: la participación de todos los miembros del Concejo Deliberante. “Es de gran relevancia la participación de los ediles, puesto que son los que representan a la población”, acotó.
Y se espera que en breve se vayan organizando nuevos consejos locales por todo el territorio para desde allí fortalecer acciones que se vienen llevando adelante en distintas áreas y también para comenzar a motorizar nuevas iniciativas. Aunar criterios para el otorgamiento de licencias de conducir y respecto a los exámenes que se toman y el diseño y elaboración de un registro único de antecedentes de tránsito son algunos de los trabajos por delante.
Además, está pronta a comenzar una nueva etapa de tarea conjunta con los juzgados de faltas. “La organización de cada juzgado depende de una ordenanza del Concejo Deliberante de cada municipio y los criterios difieren según la conformación de los cuerpos. Es por eso que tenemos la intención de armar una red de juzgados de faltas municipales con un organismo coordinador desde el gobierno provincial que permita tener el mismo esquema de tratamiento y juzgamiento para cada una de las faltas que se cometan”, especificó Haidar. Otra de las iniciativas para trabajar junto a los consejos locales es la regularización de patentamiento, registración y aseguramiento de motos.
Haidar concluyó señalando que el Consejo Federal de Seguridad Vial que encabeza se ha propuesto varios desafíos para 2010, entre los que se destaca “el fortalecimiento de los consejos provinciales como espacio federal para consolidar políticas de Estado en la materia, a medida que se apuntala el trabajo hacia el interior de cada provincia a través de los consejos locales