Segundo Round

Pero escudarse en acciones de los demás para justificar las propias derrotas no es completamente justo. Nosotros cometimos nuestros propios errores trasladando modelos editoriales adecuados para otros países que, ahora queda probados, no son viables en Argentina. Sobreestimamos la cantidad de compradores nuevos que se podía generar. Y nos salió un diario cuyo contenido le resultaba más atractivo a una clase social más alta que a aquella a la que originalmente estaba destinada. Quizás allí se justifique la enorme repercusión que las notas de Libre tenían en medios audiovisuales y redes sociales, que no se correspondía con las bajas ventas de ejemplares.
En síntesis, no nos salió bien y anteayer, el jueves 9, se editó el último ejemplar del diario Libre en su formato original. Vale, en estas líneas de despedida, el reconocimiento a su redacción, que ninguna responsabilidad tiene en esta frustración y que ha producido una acumulación de primicias superior a la de los diarios tradicionales.”
Es interesante comparar esta necrológica con la grandilocuencia con que el director del engendro, el bloguero Darío Gallo, expresó sus propósitos en el número 1, en mayo del 2011: “El título no es mío, es de José de San Martín. El prócer hablaba claro con su gente. Sin vueltas. En un parte de guerra escribió esas cuatro palabras, que decían mucho entonces y también ahora. Cualquier explicación debilita la frase. Si hubiese dicho Desnudos, pero en libertad, no hubiese sido lo mismo. En pelotas, pero libres es como pararse sobre el chiquitaje de la vida y gritar para que escuchen todos. En pelotas pero libres no admite agachadas. A este diario que sale hoy a la cancha, la frase de San Martín le sienta muy bien. En Libre subrayamos cada uno de los términos que escribió el General y le damos forma. En Libre vas a respirar libertad…..En Libre vas a encontrar notas que te conmuevan, fotos que te deslumbren o títulos que te hagan sonreír…….En Libre prometemos periodismo sin regalarte anzuelos. Es nuestro compromiso. En síntesis: en pelotas, pero libres”.
Como se ve, Gallo tiene un cacareo desmesurado. Desde el primer número quedó claro que sólo producirían anzuelos y que al final, como era altamente probable, cumplieron su objetivo: quedaron en pelotas.
Pero Fontevecchia no se arredra y concluye la necrológica, que transforma en un nuevo nacimiento: “¿Es posible convertir un diario popular en un diario deportivo de alta gama? La historia tiene ejemplos no muy diferentes: la emblemática revista El Gráfico, a comienzos del siglo pasado, no nació como revista deportiva sino como una revista ilustrada de interés general. Y al revés, la mayor revista de actualidad de Francia, Paris Match, había nacido como una revista deportiva y luego se transformaría en una de interés general.”
“Sabiendo que la respuesta puede ser tanto sí como no, lo que les cabe a los periodistas es hacer la mejor publicación posible y que sea el público quien decida.”
“El deporte como temática viene a completar una historia dentro de Editorial Perfil, porque en sus orígenes esta empresa se fundó incorporando tres revistas deportivas de clubes y varios directores actuales de Editorial Perfil comenzaron como redactores en aquellas –para nosotros– míticas publicaciones. Todos ellos (Edgardo Martolio, Ernesto Secchi, Javier Manes y Norberto Chab) se suman a Libre Deportivo para aportar, además de su experiencia, su devoción por el deporte.”
“Los lectores de PERFIL apasionados por el deporte quedan especialmente invitados a sumar a su menú informativo el diario Libre Deportivo que, como parte de la misma escuela, eligió como eslogan “Deporte puro”. Ojalá este segundo nacimiento de Libre tenga la misma suerte que el de PERFIL.”
El lector ya conoce los productos del “periodismo puro”. Ahora llegó el “deporte puro”. La publicidad compite con mucho periodismo en un concurso de mentiras.

Entradas relacionadas