Henquin explicó lo sucedido hace dos semanas y las conclusiones del informe que elaboraron los técnicos de la cooperativa y del EPRE. “Una máquina que trabaja en una de las calles cortó un cable de alta tensión; el hospital se alimenta por dos cables, uno que viene del sur y otro del norte que alimenta los dos trasformadores. El ingreso de corriente se hace únicamente a través de la estación transformadora que convierte la alta tensión en la tensión normal que debe tener el hospital y, al romperse el cable de alta tensión, se genera una masa de corriente inusitada que ingresa al hospital, atraviesa la estación transformadora el tablero central y algunos tableros sectoriales,” detalló el Director.
“Nosotros -continuó- tenemos un generador que se pone en marcha cuando se producen cortes de corriente, pero, no obstante eso, algunos sectores que están fuera de la órbita del generador, ya que éste da corriente a las zonas críticas y cuando hay un corte se considera que las zonas que deben tener inmediatamente corriente son la sala de terapia y cirugía entre otras, pero estos problemas sucedieron en lugares que no son tributarios del generador y con esto se demostró que la corriente entró directamente de afuera y afectó el tomógrafo donde se quemó una de las placas, los dos aparatos de rayos también se dañaron, dos lavadoras y otros perjuicios menores.”
Actualmente el tomógrafo funciona según explicó Henquin de una forma precaria porque se puso un mecanismo transitorio hasta “conseguir la placa original” en cambio los aparatos de rayos aun no funcionan “estamos utilizando -explicó- unos aparatos portátiles que nos sirven para hacer radiografías comunes”. Y agregó que el “hospital está trabajando casi normalmente.”
Por su parte, el Director administrativo, cdor Guillermo Canaglia, dijo “nosotros recibimos a los técnicos de la Cooperativa Eléctrica ya que ellos tenían dudas acerca de su responsabilidad y, por lo tanto, ellos verificaron, realizaron pruebas, y se constató ante escribano público que la responsabilidad es totalmente de la Cooperativa Eléctrica de Concordia porque la sobrecarga de energía vino de afuera y no fue generada en el hospital.» «Esto implica -finalizó- que todos los costos que demande reestablecer los servicios corren por cuenta de la Cooperativa, que ascienden, estimativamente, a más de $150.000 pesos; pero también hay costos que debemos evaluar que no son solo de la reparación de los equipos y que debemos recuperar.”