martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Según Cresto, son muchos los uruguayos que cruzan a Concordia para trabajar

La nota publicada por El Diario (Paraná), consigna que la Capital del Citrus, es una vez más, es la capital nacional de la pobreza. Un 58 % de la población no cubre las necesidades básicas y un 28,9 % es indigente.
Los números arrojados oficialmente ya no parecen ser un denominador de preocupación para la dirigencia política, aunque esos porcentajes representen a personas con nombres y apellidos, que a duras penas sobreviven de subsidios o planes sociales.
Entrevistado por este medio de la capital provincial, Cresto remarcó que “tenemos 6 mil planes jefes y jefas de hogar, de los cuales 2 mil lo reciben personas que no son de Concordia, sino de otras ciudades, como Misiones o Corrientes que vinieron y se quedaron”.
Con una mirada optimista, pese a los números del Indec, Cresto resaltó que en “Concordia no hay problemas ni conflictos de ningún tipo. Pese a la indigencia que existe, los niveles de delincuencia son los mismos que en Paraná u otras ciudades de la provincia”, destacó, al tiempo que acotó que en su ciudad “no hay manifestaciones, ni piquetes ni conflicto con nadie”.
Asimismo, reveló que la cosecha del arándano, se están “necesitando unas 3.000 personas y seguramente traerán contingentes de otras ciudades. Acá llegan contingentes de familias enteras para trabajar en la zafra y después se quedan”.
En materia de asistencia social, Cresto dijo que recibe de la Nación 5000 bolsones mensuales para distribuir entre las familias carentes y 6.000 planes jefes y jefas de hogar. “De la provincia no recibimos nada. Nosotros como municipio destinamos mensualmente para la atención primaria de la salud 300 mil pesos para prestar los servicios de atención, la diferencia con Paraná, es que el Gobierno provincial se encarga de los centros de salud”, cuestionó.
“Por nuestro plan sanitario en Concordia no existe el dengue, no hay epidemias ni hemos tenido hepatitis como en otras ciudades de la provincia, donde los índices de pobreza son menores”, destacó Cresto.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario