sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

SEGUÍ EN VIVO: ELECCIONES PRESIDENCIALES EN COLOMBIA

Gustavo Petro

 

Seguí los resultados en este interactivo:

 

 

Gustavo Petro ganó con más del 40 % de los votos

 

Este domingo Colombia eligió presidente. Más de 39 millones de ciudadanos estaban habilitados para elegir al nuevo jefe de Estado y Gustavo Petro (Pacto Histórico) fue el más votado por los colombianos por amplia diferencia: el candidato de la izquierda supera -cuando las mesas escrutadas superan el 95 por ciento- Rodolfo Hernández (Liga de Gobernantes Anticorrupción) por una diferencia de doce puntos (40 a 28 por ciento). Al no alcanzar la mitad más uno de los votos, Petro deberá ir a balotaje con Hernández el 19 de junio.

Mientras tanto, en esta primera vuelta también compitieron Federico Gutiérrez (Equipo por Colombia), Sergio Fajardo (Centro Esperanza), John Milton Rodríguez (Colombia Justa Libres) y Enrique Gómez (Movimiento de Salvación Nacional).

En la información de candidatos presentada por la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia, también aparecen Luis Pérez (Colombia PIensa en Grande) e Íngrid Bentancourt (Verde Oxígeno), sin embargo, ambos candidatos resolvieron no competir en la elección cuando ya estaban prontos las listas para votar.

Tras el cierre de los comicios, la Registraduría Nacional del Estado Civil comenzó a divulgar los resultados del recuento oficial de votos obtenidos por cada candidato a presidente.

La historia de Petro, el favorito en las encuestas

Gustavo Petro es la figura más importante de la izquierda colombiana. Con 62 años, este político y economista había ganado la elección interna del Pacto Histórico el 13 de marzo con el 80 por ciento de los votos. Las encuestas lo muestran como el que tiene más posibilidades de ganar la Presidencia y este domingo no fallaron: en la primera vuelta, Petro alcanzó más del 40 por ciento de los votos, que si bien no le alcanza para evitar el balotaje, lo deja en una posición ideal para la segunda vuelta.

No es su primera candidatura a la Presidencia de Colombia. Compitió por el Polo Democrático Alternativa en las elecciones de 2010, cuando tras vencer en la interna a Carlos Gaviria se presentó en fórmula con Clara López. En las elecciones en las que Juan Manuel Santos accedió a la Presidencia, quedó en cuarto lugar, con 9,1% de los votos (más de 1.300.000 adhesiones).

En las elecciones de 2018, tras su experiencia como alcalde de Bogotá (2012-2015), volvió a competir por la Presidencia y mejoró su desempeño, aunque no logró el triunfo. En primera vuelta obtuvo 25% de los votos (unos 4,8 millones) y en la segunda fue derrotado por el actual presidente, el derechista Iván Duque, a pesar de que logró trepar al 41,77% del padrón.

En esa campaña electoral recibió duros ataques de la derecha por supuestos vínculos con el chavismo y organizaciones guerrilleras, una campaña de desprestigio que terminó afectando sus posibilidades. Cuatro años después, sin embargo, las críticas parecen no afectarlo tanto como en el pasado.

Petro se hizo militante de la guerrilla urbana Movimiento 19 de abril (M-19) en 1977 y llegó a utilizar el seudónimo “Comandante Aureliano”, por el coronel Aureliano Buendía, personaje de la novela “Cien años de soledad”, de Gabriel García Márquez. En 1985 fue capturado y condenado por porte ilegal de  armas y conspiración. Estuvo detenido hasta 1987 y tras su liberación participó en negociaciones por salidas pacíficas, aunque nunca tuvo un papel de liderazgo dentro de la estructura del M-19.

A la salida de la cárcel, completó sus estudios en Economía en universidades del extranjero. Fue alcalde de Bogotá entre 2014 y 2015, estuvo en la Cámara de Representantes (1998-2006) y fue senador de la República en dos oportunidades (2006-2010 y desde 2018 hasta la actualidad).

 

Seguí en vivo la cobertura de TELESUR:

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario