Cómo ya lo informó en su oportunidad DIARIOJUNIO, El pasado Miércoles el titular de la cámara de Transporte de Concordia Cesar Morán, presentó en el Concejo Deliberante un proyecto para elevar el costo del boleto de colectivo a $3 pesos (actualmente vale $2.50). El reclamo –atendible por cierto- cayó justo a inicios del receso invernal, con lo que el tema comenzará a masticarse la próxima semana.
Mientras los ediles deciden cómo resolver la ecuación, el Ministro Interior Transporte de la Nación Florencio Randazzo, manifestó que quienes tuvieran la tarjeta SUBE, pagarán un boleto subsidiado, mientras que los que no la tienen deberán abonar el corte de boleto más caro porque la nación no subsidiará a las empresas sino a los usuarios del servicio. “En adelante, será decisión de los municipios, si suben el costo del boleto o si subsidian con sus propios recursos” destacó Randazzo para luego remarcar que el Estado nacional subsidiará al usuario del servicio quien obtendrá con la tarjeta el beneficio de un boleto congelado.
Si le sumamos a esto que Concordia es una de la ciudades que está habilitada para aplicar el sistema SUBE, debido a que vende anualmente más de 10 millones de boletos, la pregunta obligada es porqué no se aplicó todavía. Y Mientras los empresarios transportistas se manifiestan a favor de la tarjeta y algunos hasta ya están averiguando los precios de las máquinas, el director de Tránsito y Transporte del Municipio, Enrique Legarreta, manifestó que las demoras se dieron por el cambio de cartera pero además, que “una de las peleas que tengo es que el gobierno quiere que las maquinas las paguen los empresarios y estamos peleando para que las compre el Gobierno”. No es un dato menor, que el director Municipal es también socio de una empresa de Colectivos, la Cooperativa que tiene la Línea 1 y fue hasta antes de su nombramiento, titular de la cámara patronal de transporte: puertas adentro de la comuna, se lo define como “el histórico lobbista de la Cámara”.
Como ocurre en tantas otras medidas que toma el gobierno nacional para aplicar equidad y, como dice la presidenta, “hacer sintonía fina”, Concordia todavía no la ve ni en figurita.
En este caso, a pesar de ser junto con Paraná las dos principales ciudades habilitadas para aplicar el sistema SUBE por el volumen anual de boletos vendidos, y de contar con un apoyo importante de los empresarios y cooperativas de transporte para que la medida se aplique, lo cierto que no hay siquiera novedades de cuando o cómo se va a instrumentar.
La situación es incluso confusa para los mismos transportistas que oyeron las declaraciones de Randazzo; de las que remarcan que “antes de fin de año en teoría tiene que estar instalado y funcionando”.
QUE DICEN LAS EMPRESAS
En diálogo con DIARIOJUNIO, Carlos Bettiga, uno de los socios de la empresa Palmares, que tiene la concesión de las líneas 3 y 4, se manifestó a favor de la aplicación del sistema SUBE, entre otras razones, por la seguridad de los choferes; “tenemos muchos robos y el hecho de que no más haya dinero arriba del colectivo otorga seguridad” e incluso manifestó que “tenemos un nivel de boletos gratuitos que nos son muy difíciles de controlar, pero con este sistema, las tarjetas llevan el nombre del usuario y el Estado directamente sabe quien es jubilado, discapacitado, estudiante, o de acuerdo a sus ingresos declarados y puede subsidiar a aquellos que realmente lo necesitan, y a los que no, les descuenta el costo del boleto completo”.
Asimismo, Bettiga señaló que con respecto a la implementación del sistema “estuvimos concurriendo a una serie de reuniones en Buenos Aires pero eso fue antes del cambio de ministerio”. No obstante destacó los beneficios del sistema y aclaró que; “Yo ya estuve averiguando y las maquinas tienen un costo aproximado de U$4.000 dólares cada una, calculo yo que habrá posibilidades de crédito para adquirirlas, pero en una segunda etapa, una vez que se hayan empezado a otorgar las tarjetas, si la empresa no compró todavía las maquinas, va a ser compulsivo, ya ahí no se puede elegir”.
De acuerdo a lo manifestado por el empresario, la idea es “antes de fin de año por lo menos hacer una prueba piloto”
Jorge Vallarino, presidente de la Cooperativa Nuevo Expreso, que tiene la concesión de las líneas 5 y 7, opinó en diálogo con DIARIOJUNIO que; “el tema de la tarjeta no está nada claro, hasta ahora no se sabe nada”. Pero señaló no obstante ello que; “me parece que va a ser muy positivo para el manejo de las empresas, porque nosotros tenemos que enviar toda la información de las ventas de boleto, kilometraje, Etc. y con esto directamente los datos los va a tener el Banco Nación, que es la entidad que debita el boleto de la tarjeta”
En cuanto a la aplicación del sistema, Vallarino señaló: “No se si las maquinas las tendremos que comprar nosotros o es que las va a costear el Estado con ese 8% que retiene el Banco Nación por la transacción bancaria, habrá que ver”.
LEGARRETA
Para saber concretamente cuánto falta para que se implemente el boleto electrónico con la tarjeta SUBE, que es mas o menos lo mismo que decir, cuanto falta para que los usuarios del servicio publico de pasajeros dejen de estar contando las moneditas cada vez que la cámara acerca un nuevo proyecto de aumento del boleto al Concejo Deliberante, DIARIOJUNIO consultó al director municipal de Transito y Transporte, Enrique Legarreta, quien fuera hasta su nombramiento el presidente de la cámara de transporte, y socio de la “COOPERATIVA DE TRABAJO TRANSPORTE CONCORDIA LTDA.”, que tiene la concesión de la Línea 1.
El dato no es menor, ya que por estas horas, mientras algunos empresarios ya están averiguando precios para adquirir las maquinas por su cuenta, como se había convenido con el Ministerio, el funcionario municipal asegura que; “la gran pelea que tengo es que el gobierno nacional quiere que a las maquinas las paguen los empresarios, pero eso lo vamos a ver porque resulta que en Buenos Aires las pagó el Gobierno”
Legarreta aclaró también que en efecto, estaba trabajando en el tema y que esa tarea le compete a él por ser el director de Tránsito y Transporte de la Municipalidad. En esta línea, el funcionario manifestó: “Estoy esperando que nos convoquen, porque ahora con el cambio de ministro no sabemos que va a pasar, si se va a seguir igual o no”
Al ser consultado por la incompatibilidad de que fuera socio de una empresa de colectivos y director de transporte a la vez, Legarreta dijo: “Sí, yo fui presidente de la Cámara de Transporte hasta mi nombramiento, cuando me nombran renuncio a la Cámara, pero esto el intendente siempre lo supo, yo lo puse en conocimiento de esto”
En cuanto a su sociedad con la empresa de colectivos concretamente, el funcionario aclaró: “Soy socio de la línea 1 pero no voy más desde que soy funcionario, lo que pasa es que no puedo renunciar a eso porque si mañana no soy más funcionario no me puedo quedar sin trabajo, pero no hay ningún impedimento” sostuvo.
Sin embargo, si la puja que mantiene con el Ministerio para ver quien paga las maquinas, termina incidiendo en la pérdida del beneficio para los concordienses, que deberán pagar un boleto más caro mientras no se instalen las mismas, evidentemente sí hay incompatibilidades.
Fuera de esta cuestión y en términos generales, Legarreta habla bien del sistema SUBE y aboga por su pronta implementación; pero eso si, siempre y cuando lo pague el Estado.
LOS BENEFICIOS DEL SISTEMA
Llegado a este punto viene bien repasar algunos de los beneficios del sistema, que fueron incluso enumerados por los empresarios entrevistados por este diario. Es que el sistema no es solo para beneficiar al pasajero con un boleto subsidiado, sino que le ahorra a las empresas, costos que el viejo sistema de monedas y boletos de papel demanda. Según Carlos Bettiga; uno de los principales costos es la seguridad: “nosotros de noche tenemos que contratar un policía para cada unidad, hemos tenido muchos robos”, pero además, con el sistema SUBE, las empresas prescindirán de realizar los tramites administrativos, que había que hacer periódicamente para poder cobrar los subsidios; que incluían archivar y presentar datos sobre corte de boleto, kilometraje realizado por unidad y combustible. Con el boleto electrónico, toda esa información surge del registro de las máquinas que están a bordo de cada colectivo, y conectadas al Banco Nación. Asimismo, y por esa misma razón, los descuentos en los boletos surgen de los datos del Anses. Pero sin duda lo que por estos días interesa más, es que la tarjeta congela el precio del boleto desde el momento de su registro, por lo que los futuros aumentos aprobados en -nuestro caso por el deliberante local- no afectan al bolsillo del pasajero.