“Desde principios de este año se viene aplicando con éxito este sistema”, reveló en este sentido el titular de la DPV, Jorge Rodríguez, antes de explicar que el objetivo de este sistema es impermeabilizar y estabilizar los suelos naturales como elemento estructural. “Traer ripio desde la costa del Uruguay a la del Paraná es muy costoso, por lo cual la repartición comenzó con este sistema moderno de estabilizado que mejora el camino natural”, indicó.
Dicho esto, detalló el procedimiento de aplicación del químico: “Es una mezcla líquida que se coloca en la construcción del camino, como si construyéramos una especie de suelo cal, y se va incorporando con el agua”. Comentó además que “impide la formación de barro, lo que beneficia en gran medida a los pobladores de las zonas rurales y productores, en particular. Viene bien para sacar la producción, ya que muchas veces no se puede por el mal estado de los caminos”, insistió.
Por su parte, el subadministrador de la DPV, Mario Heyde, destacó las condiciones del estabilizado químico aplicado en algunos puntos de la provincia. “Ha cubierto las expectativas, porque el producto nos permitirá seguir construyendo caminos de forma más económica y fácil. La idea es incorporar compactadoras para aplicar el estabilizador en toda la provincia”, adelantó.
Cabe destacar que, para su implementación en obras de gran envergadura, la Dirección Nacional de Vialidad, el Organismo de Control de Concesionarios Viales, la Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe, la Universidad Tecnológica Nacional Regional La Plata y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata han certificado y homologado el producto.
Según Hayde, “el estabilizante de suelos es la alternativa tecnológica más conveniente y sus beneficios son reconocidos, tanto en el laboreo como en los costos de la obra”.
Respuestas
El senador Jorge Ghirardi recorrió diversos zonas del departamento Villaguay, donde Vialidad está aplicando el producto. “La Dirección Provincial de Vialidad está realizando una prueba piloto con el producto de estabilizado químico. En lo que es un trabajo integral, se levantaron banquinas, se regó con el producto, se compactó con pata de cabra y, tras varias pasadas, se colocaron piedras para optimizar la transitabilidad”, relató el legislador sobre el proceso que lleva adelante la repartición provincial.
“Si bregamos porque la gente quede en el campo, debemos darles estos beneficios”, remarcó el legislador. En Mojones Norte, departamento Villaguay, residen cerca de 2.000 pobladores y en la zona se están concretando cuatro kilómetros y medio: desde la Ruta Provincial 6 hasta el Centro de Salud Solari del Paraje, donde también están la Escuela Nº24 Concordia, un flamante centro de salud y un jardín de infantes.
Terminados estos cuatro kilómetros y medio, se comenzarán obras en Raíces Oeste –sobre la Ruta 18, en el kilómetro 60- . Se harán entradas en las aldeas Díaz y Farías, en donde residen cerca de 50 familias, y cada tramo tendrá tres kilómetros con el producto químico.
Además, se está realizando un trabajo muy fuerte desde El Lucero hasta poco antes de Lucas Norte, con la limpieza a los costados del camino y la reposición de cuatro kilómetros de la ruta 20.
Por otro lado, el senador Ghirardi advirtió que “al estar en Villaguay la cuenca arrocera más importante de Entre Ríos, se comenzó a trabajar en la ex ruta 38, que llega al Barrero”, y adelantó que “restan 13 kilómetros para conectar con Lucas Norte”. Sobre lo trabajos que se hicieron, el senador detalló que “se están desmalezado los costados de los caminos y lo que falta es la reposición de ripio”.
Finalmente, el legislador manifestó: “Estoy agradecido con el gobernador Sergio Urribarri por las respuestas que se están dando en mi departamento, porque hacía mucho tiempo que no se hacían estas obras”.