‘Se termina el cruzar la frontera para volver con un surtido y el vehículo cargado de combustible’, dijo el intendente de Salto

Tal como había adelantado DIARIOJUNIO, el gobierno de Lacalle Pou anunció este martes una serie de medidas compensatorias para bajar los costos de micro, pequeñas y medianas empresas cuya actividad principal será el comercio minorista y con el objetivo de reducir la fuerte diferencia de precios con sus países vecinos ante la inminente apertura de fronteras que debieron cerrarse por el coronavirus. Entre ellas, reducir la carga impositiva y la factura de algunos suministros públicos para comercios ubicados en la franja limítrofe con Argentina y Brasil. 

En la conferencia de prensa realizada ayer desde la Torre Ejecutiva, el secretario de Presidencia uruguaya, Álvaro Delgado, sostuvo que “Todos sabemos que la apertura de fronteras va a generar un posible flujo comercial y hay una diferencia cambiaria importante con los países vecinos”. Y en ese contexto, aclaró que las medidas dispuestas abarcarán sólo a las empresas que estén ubicadas a un máximo de 60 kilómetros del paso de frontera y no facturen más de 20 millones de pesos (unos 480.000 dólares) al año. “Lo que abarca a más del 83% de las empresas de estos rubros en la zona de frontera”, precisó.

Las medidas incluyen bonificaciones en tarifas públicas de electricidad, teléfono, internet y agua, así como exoneraciones en algunos tributos y se extenderán por un año, a partir de que se promulgue el decreto, en una fecha no anunciada aún. «La idea es que las bonificaciones se trasladen a precios, que el uruguayo tenga precios más competitivos y más baratos”, remarcó.  

En ese contexto, el funcionario uruguayo recordó que, de acuerdo al protocolo sanitario vigente, cada vez que alguien sale del país y quiere volver necesita estar vacunado, presentar el resultado negativo de una prueba PCR realizada al menos de 72 horas antes y otra a los siete días. Lo que implica a su costo un gasto extra de al menos 200 dólares.

En el mismo contexto, el intendente de Salto, Andrés Lima, indicó que «estas medidas contemplan buena parte de las propuestas que se habían elaborado y que se hicieron llegar al gobierno en su momento ante la preocupación del comercio local por el posible éxodo de uruguayos a la Argentina cuando abran las fronteras, favorecidos por la diferencia cambiaría”.

Y agregó: “Algunas tienen que ver con el turismo, una actividad muy importante para nuestros departamentos». En ese sentido «la confirmación de que vinculado con el turismo y para los residentes, esto es para todos los uruguayos que concurran a la región del litoral, se mantiene hasta el 30 de abril el descuento del 9% en gastronomía, en alojamiento y para los organizadores de los espectáculos públicos”. En el caso de los no residentes “la devolución del IVA será del 22%”, detalló.

Además, señaló Lima, «se mantiene el 24% de beneficio que tenemos en el combustible hasta los 20 kilómetros del paso de frontera”. Y en cuanto a los controles, «se nos hizo saber que en los pasos de frontera va a haber un trabajo conjunto entre Aduana y el Ministerio de Defensa que apunta a evitar situaciones de contrabando. Eso estaba dentro de los planteos que hacíamos”, dijo. “No al cero kilo, pero sí la fiscalicazación para evitar situaciones de contrabando”.

Finalmente, el intendente de Salto celebró el protocolo vigente para los uruguayos que quieran cruzar a Entre Ríos y regresar a las pocas horas con un «surtido» y el «vehículo cargado de combustible», y sostuvo: «Esto se termina. Porque con este protocolo, el uruguayo que cruce a la Argentina deberá permanecer allí un mínimo de tres días, y está claro que esto constituye un desestímulo a la compra o el éxodo masivo», concluyó. 

Entradas relacionadas