miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Se realizó la jornada sobre la ‘La Justicia y los Medios’

  • “Los tres poderes públicos tienen que comunicar”

Isabel Duelo  Van Deusen planteó la necesidad de que “los tres poderes públicos trabajen en la generación de herramientas de acceso a la información pública. El periodista no puede tomar el rol del Estado. Los poderes públicos tienen que comunicar. Una mala comunicación es un enorme problema", advirtió la panelista. Destacó, en otro orden, que es "necesaria la tensión entre los medios de prensa, el periodismo y los jueces, ya que sería poco propicio que el periodismo se muestre  demasiado cercano (a los jueces) cuando en realidad su rol es el de monitoreo”.

También sostuvo que "las palabras otorgan contenido simbólico a la realidad", ya que "medios y periodistas construyen percepciones que deben estar acompañadas de comunicación para evitar quedarnos sólo en la percepción, que es lo que produce vacío”. "Si la personas  definen las situaciones como reales, no importa si son falsas, son reales sus consecuencias".

“Si el Poder Judicial no explica, hay consecuencias sociales", dijo en elíptica alusión a casos que producen condenas sociales inmediatas. Y añadió: "No se trata de manejar la percepción de las personas, que es única e intransferible, sino de generar estímulos positivos y repensar los signos que otorga el Poder Judicial a la sociedad a fin de generar más cercanía”.

  • “Profundizar la ley Micaela en la Justicia”.

Liliana Hendel por su parte, tras denunciar que “el Poder Judicial sigue siendo patriarcal, machista y misógino”, para lo que aludió a sentencias dictadas por diferentes tribunales, señaló que el Síndrome de Alienación Parental (SAP) “es una herramienta para castigar a las madres que denuncian abusos sexuales cometidos contra sus hijos, a quienes se les termina arrebatando”.

Tras considerar que “el Síndrome de Alienación Parental sólo existe en el sistema judicial”, la periodista   advirtió que “la vinculación forzada es un ejercicio de crueldad promovido por sectores de la Justicia y de los medios que idealizan los vínculos biológicos”. La expositora también cuestionó la aplicación de la Ley 24.270, de Impedimento de contacto, a la que consideró funcional para que se verifique la separación de hijos y madres cuando se denuncian casos de abusos sexuales.

A su entender “no hay que idealizar a las familias porque eso también construye el sentido común en el que se asienta el sistema machista y patriarcal”, motivo por el cual requirió profundizar la aplicación de la Ley Micaela en el ámbito de la Justicia.

El encuentro tuvo lugar en el Salón de Actos del Poder Judicial de Entre Ríos, en los Tribunales de Paraná, y contó con la participaron de integrantes de la magistratura provincial y periodistas de distintas ciudades de la provincia. Vía streaming también intervinieron durante la jornada, funcionariado judicial e integrantes de la magistratura de las localidades de Colón, Concordia, Federación, Federal, Gualeguay, Gualeguaychú, Larroque, María Grande, Paraná, Rosario del Tala y Villa Paranacito.

SIC-STJER                                                                                                           

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario