En principio, Ramírez discriminó el término “radiodifusión” de “comunicación”. “No es sólo un problema de la ley de la dictadura y de la ley de la democracia. Radiodifusión es una actividad que realizan otros y nosotros somos meros oyentes. En el nuevo marco, cuando se habla de comunicación es lo que nos comunica. Nos hace comunidad; nos permite participar en las cosas comunes”, señaló el especialista de la UNER.
Luego desarrolló una serie de puntos que consideró fundamentales. En primer lugar, dejó en claro que los periódicos y las revistas no están contempladas en la nueva ley. “La prensa escrita no está incorporada. Sólo se refiere a radio y televisión”, indicó Ramírez.
Por otra parte, dijo que cuando se habla de dividir el espectro radio-televisivo en tres tercios, en realidad se trata de un solo tercio del espectro radioeléctrico se reserva para organizaciones sin fines de lucro como organizaciones sociales de base u organizaciones comunitarias. “Nuevos actores que hasta ahora no estaban incluidos legalmente”, indicó.
Respecto del 66 % restante, explicó como se divide. Cada provincia tendrá un canal de TV, una radio AM y una FM. Además, cada municipio a una FM. En tal sentido, dejó aclarado que no le corresponde al municipio un tercio de las FM de la ciudad. Como ejemplo citó a Paraná, dado que si esa hipótesis fuera cierta, al municipio le correspondería 20 FM. “Una locura”, señaló Ramírez. “El resto queda para los operadores privados, queda claro que no son tres tercios sino un solo tercio para promover la comunicación comunitaria”, indicó.
Ramírez se refirió a las radios locales que retransmiten las radios de Buenos Aires, algunas las 24 horas del día. “La ley lo que promueve es que haya producciones locales con 65 % o más con gente del medio local, que hablen de las realidades de cada una de nuestras localidades”, indicó.
Más adelante, el especialista de la UNER también se refirió a las radios de la UNER: una FM en Concepción del Uruguay, una en Paraná y otra en Concordia. En tal sentido, explicó que no se apunta a que la comunicación esté destinada a un público universitario sino que “tienda a fortalecer vínculos con la comunidad integrándola” desde una perspectiva academicista.
Además, puntualizó que las universidades del Litoral, la UNER y la de Rosario firmaron un convenio para desarrollar TV digital. “El ministerio va a proveer a las universidades del material necesario para comenzar a producir TV digital con participación de la comunidad lo cual es un gran avance porque es un signo de que hay un apoyo concreto a la producción de contenidos digitales locales. Ya no se promueve que desde Buenos Aires y de una empresa se generen contenidos sino que haya actores locales que empiezan a producir”, manifestó Ramírez.
El especialista de la UNER dedicó un párrafo a la inclusión de las cooperativas de servicios públicos, que están incluidas en la Ley y podrán tener TV por cable a su cargo, algo que estaba expresamente prohibido por la derogada Ley de Radiodifusión. “Se van a constituir en un nuevo actor”, señaló.
Al mismo tiempo, explicó que la norma permite la constitución de multimedios locales. A su criterio, la norma es demasiado flexible dado la situación anómala de concentración de medios, inclusive a nivel local. “En Paraná y Santa Fe, en base a estudios de campo, se ha detectado en un mismo edificio, había cuatro, cinco y seis FM. Una cosa rarísima porque a nadie se le ocurre poner seis farmacias en un mismo edificio. ¿Adonde está el gato encerrado? En que salen a vender la publicidad de seis radios distintas en una misma tanda a un bajísimo costo. Ahí se desvirtúa no sólo la cuestión de la competencia sino también el concepto de comunicación”, explicó.