Las jornadas se realizarán hasta el viernes y cuenta con la presencia de Consejos de la Magistratura de todo el país. En la ocasión, el vicegobernador sostuvo que “este encuentro es muy importante porque aquí los consejeros tienen la misión de intercambiar experiencias sobre el trabajo de los distintos consejos, que consisten, nada más ni nada menos, que en evaluar a aquellas personas que podrían impartir Justicia”.
En cuanto a la realidad provincial, Lauritto recordó que en Entre Ríos “por el 2004 decidimos autolimitarnos y lo hicimos en aquel momento por decreto, porque fue un fuerte compromiso político”. En este sentido, añadió que “después de 75 años que no se reformaba nuestra Constitución provincial, se tomó la decisión de trasladar a la carta magna este mecanismo de seleccionar a los mejores hombres de la sociedad con perfiles muy variados, que tiene que ver con la democratización del sistema”.
El vicegobernador subrayó que los constituyentes locales “determinaron que el Consejo de la Magistratura sea un órgano asesor permanente del Poder Ejecutivo” y, en cuanto a la integración, dijo: “Sentimos mucha tranquilidad, ya que tenemos representación del Poder Ejecutivo, la participación de magistrados y funcionarios, de abogados de la matrícula, personas del ámbito académico y científico, pero también tomamos la decisión de incluir a los empleados del Poder Judicial y a representantes de las organizaciones sociales”. Es decir, “hoy los que seleccionan a los jueces y terminan proponiendo las ternas vinculantes son hombres de la sociedad”.
Estuvieron presentes el ministro de Gobierno, Justicia y Educación, Adán Bahl; la secretaria de Justicia y presidenta del Consejo de la Magistratura de Entre Ríos, Lucila Haidar; la secretaria general y de Relaciones Institucionales de la Gobernación , Sigrid Kunath, el presidente del Foro Federal del Consejo Magistratura, Leonardo Pitcovsky y el vicepresidente Gustavo Dutto.
En tanto, para el ministro Bahl, “generar un espacio federal en el que todos los Consejos de la Magistratura puedan fundar un vocabulario común y articular condiciones para mejorar el proceso de selección de jueces, es más que importante”. “Nos parece interesante el modo de unificar criterios que el Consejo de la Magistratura realiza, teniendo en cuenta que este órgano es el que asesora al Poder Ejecutivo”, remarcó Bahl.
La presidenta del Consejo de la Magistratura provincial, Lucila Haidar, por su parte, fue la encargada de la apertura de las jornadas y manifestó “una inmensa satisfacción en realizar este evento en Entre Ríos”.
En relación a los temas que se debatirán durante el encuentro que culminará este viernes, Haidar manifestó que se trabajará en base a la Relación del Poder Ejecutivo con el Consejo de la Magistratura, con una disertación que estará a cargo del diputado nacional Raúl Barrandeguy.
Dijo que este foro implica “articular, consensuar e ir construyendo, como se hace con las políticas de Estado día a día, una política que fortalezca y vaya marcando tendencias que hacen a la política de Justicia más allá de los tecnicismos”.
También participaron del acto el Jefe de Policía de Entre Ríos, el rector de la UCA , integrantes del Superior Tribunal de Justicia, representantes de la Asociación de Magistrados y Colegios de Abogados, de la Asociación Judicial y de Universidades.