martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Se realizó el III Congreso Nacional e Internacional de Fopea

“Hay que pensar no sólo en escribir”, propuso el sábado, en ocasión de su conferencia magistral, Mindy McAdams, de la Universidad de Florida, una de las mayores expertas del mundo en la materia. “Las fotos, los gráficos y los videos ayudan a informar mejor y generan un gran interés”, explicó, y advirtió que ese será el lenguaje requerido para llegar a las nuevas audiencias. Otro de los invitados extranjeros, el brasileño Rosental Alves, del Knight Center, celebró en el cierre del Congreso la “alta concientización” sobre la necesidad de transformar los medios exhibida por varios de los conferencistas argentinos. También tomaron parte de las jornadas desarrolladas viernes y sábado el británico Philip Harding, los brasileños Marco Chiaretti y Roberto de Toledo, el mexicano Gerardo Albarrán de Alba, el chileno Federico Joannon, el paraguayo Jorge Torres, el alemán Rudiger Graichen, el estadounidense Jim Rowe, el español Gumersindo Lafuente, el colombiano Jaime Abello y el francés Jean François Fogel. Periodistas, académicos, sindicalistas, abogados, funcionarios y empresarios abordaron los más diversos aspectos en los que medios y periodistas se ven afectados por los nuevos recursos tecnológicos. En distintas mesas fueron mencionados conceptos como “la falta de actitud para enfrentar el cambio”, “la muerte de diarios impresos en un proceso que puede demorar más según el país, pero llegará”, “la bazofia, la vulgaridad y el fascismo” de las intervenciones anónimas de la audiencia en medios digitales, el “escaso rigor” y la “demostración de semianalfabetismo” en los contenidos informativos producidos en la web. “Una nueva civilización: la del mundo de Google”, “el cambio en el lenguaje del periodismo, no en su esencia” y la revalidación del periodista como “interpretador” de las noticias ante la supuesta multiplicación de emisores fueron otras de las definiciones expresados. También se dijo que “los medios recaudan publicidad por tres bocas y pagan un solo sueldo” y “paren de llorar, súbanse a la ola, relájense y disfruten”.Gabriel Mariotto, interventor del Comfer, indicó que “en breve” será tratado en el Congreso el proyecto oficial para una nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Por su parte, la diputada María Eugenia Estenssoro recordó que la Argentina aún no cuenta con leyes que regulen el acceso a la información pública y el reparto de la publicidad oficial. “Esta revolución es magnífica… pero duele”, resumió Fernando Ruiz, directivo de Fopea, en el cierre. Y agregó: “El futuro es claro; el problema es cómo llegamos a él. Los medios deben encontrar formas de minimizar el costo humano de la transición”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario